Tania Medina
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 30 de mayo, 2016
La Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana contempla cinco misiones. Tal vez la más visible para la población en general es el auxilio en caso de desastres naturales, ante los cuales se despliega un amplio operativo para preservar la vida de los mexicanos, sus bienes y su entorno.
Se trata del Plan DN -III E, una estrategia de la Secretaría de la Defensa Nacional que data de 1966, cuando el Ejército debió intervenir por el desborde del río Pánuco, en Veracruz. Este año se cumple media década de aquel primer despliegue ante un desastre natural, que llega a este 2016 con varias modificaciones, como el despliegue de siete batallones de ingenieros de combate a lo largo y ancho del país.
En la península yucateca, la principal amenaza son los huracanes, que diferencia de los temblores y otras catástrofes, se detectan con días de anticipación, por lo que el personal militar está preparado para cuando sea requerido, según indicó el coronel ingeniero constructor José Juan López Gutiérrez, comandante del séptimo batallón de ingenieros de combate.
La más reciente activación del Plan DN-III- E ocurrió en 2005, cuando el huracán Wilma tocó tierra en Quintana Roo, dejando a su paso graves daños materiales. Sin embargo, no se registró pérdida humana alguna.
Los escarlatas remontaron a los dirigidos por Benjamín Gil, que iniciaron el juego con ventaja de dos carreras
La Jornada
El líder de 'La Barredora' fue capturado en una lujosa residencia en el barrio de Suribi’i
La Jornada
El nuevo nivel de impuestos sería aplicado a países como China, Corea del Sur, India, Indonesia y Tailandia
Sputnik
La oquedad fue ocasionada por la ruptura del colector del drenaje; el vehículo se hundió por la parte trasera
La Jornada