El lingüista Fidencio Briceño afirma que la lengua maya se resemantiza

"Muchos términos se usan en comunidades y ahora los usamos en ciudades"
Foto: Enrique Osorno

Hoy en día, hay términos en lengua maya que son usados en la cotidianidad, incluso por personas que no son de origen indígena; sin embargo, éstos son asociados a otros contextos distintos al significado original, por lo que el lingüista Fidencio Briceño Chel refirió que se debe al hecho de resemantizar la lengua, es decir, se trata de palabras que ya existen, pero sus conceptos son transformados hasta usarlos de forma distinta.

“Muchos de esos términos se usan en las comunidades y ahora los usamos en las ciudades, pero se resemantizan, es decir, cambian de significado porque no son usados en el contexto original”, explicó el especialista.

A pesar de que para algunos lingüistas esto significa una pérdida del habla maya, para Fidencio Briceño se trata en sí de una actualización porque la lengua se dinamiza y aunque cambie el sentido, la palabra maya sigue existiendo y sigue siendo usada por las personas, dentro y fuera de comunidades mayahablantes.

“Para algunos puristas de la lengua maya esto es una pérdida, pero yo como lingüista digo que al perderse el contexto de origen se usa en contextos alternativos y entonces ahí es donde se cambia el sentido. Por ejemplo, hay quienes usan palabras o frases que vienen de un sentido más amplio y hasta grosero y las personas desconocen el significado y les han dado otros”, agregó.

Con el uso común de dichas palabras mayas, se quedan impregnadas en el habla cotidiana de las personas.

Fidencio Briceño recordó que la mayoría de las palabras que se usan a menudo, incluso por quienes provienen de otros estados de la república mexicana, tienen que ver con las partes del cuerpo, como por ejemplo, tuuch, xiik' y chuchu'.

Incluso en el caso de la palabra tuuch, además de tener relación con el ombligo, también hace referencia al cosmos porque se mira a la persona como el centro del mundo para estar en equilibrio.

Sobre el uso de estas palabras, el especialista en la lengua maya, dijo que también son utilizadas a manera de comicidad entre personas que tienen una amistad o cercanía de confianza.

De igual forma, puso el ejemplo de una canción que se enseña de generación en generación desde la infancia y que también tiene que ver con el registro de los astros; tal canción es: Xi'ik u bin xi'ik u bin yokol k'iin.

“Esta canción incluso la cantan muchas personas que no saben ni siquiera que es maya”, detalló.

Otros ejemplos de términos del español yucateco que son usados son la palabra cachito que viene de káach, que es igual a pedazo; cenote, de ts'ono'ot, o chamaco, de chan máak.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango