La Jornada Maya
Foto: Comunicación INAH

Mérida
6 de abril, 2016

Mediante tareas de salvamento arqueológico, con las que se da seguimiento a obras de infraestructura urbana y de servicio, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Yucatán, han rcabado información relevante sobre 14 sitios periféricos. Existen 223 registrados en torno a lo que fue T’hó, la antigua urbe maya que ahora es el municipio de Mérida, en Yucatán.

Aunque desde la década de los 70, el INAH está en estrecha relación con el municipio, de 2002 a la fecha, los arqueólogos del Centro INAH Yucatán han realizado más de 100 salvamentos arqueológicos al norte, nororiente y poniente de Mérida, conforme al Plan de Desarrollo Urbano de ese ayuntamiento.

Dicha labor se ha efectuado de acuerdo con la norma vigente en materia de patrimonio cultural. Derivado de esta tarea arqueológica en algunos casos —dado su estado de conservación y dimensiones— ha sido factible dejar expuestas estructuras prehispánicas en las áreas públicas de los nuevos espacios urbanos.

Se pueden mencionar los parques arqueológicos: Dzoyilá, las Tumbas o Parque Bodas de Plata, Chen Hó, El Cerrito, Parque Arqueo-botánico Anicabil; Xanilá, en Ciudad Caucel; Soblonké, en Gran Santa Fe; Xoclán, Villa Magna I, II y III, La Joya Opichén, Girasoles de Opichén y Hool. También existen otros sitios en los parques del fraccionamiento Las Américas, Lineal Metropolitano, Country Club y en el Científico Tecnológico de Yucatán.

A partir de los datos asentados en los informes arqueológicos de cada uno de los salvamentos del área que cubre mil 500 hectáreas, se tiene ahora un panorama más amplio de la evolución de la dinámica social de estos espacios habitacionales a lo largo de casi dos milenios, desde el periodo Preclásico Medio, hacia 900-800 a.C., hasta el Clásico Tardío, alrededor de 900-1050 d.C.

De acuerdo con Luis Raúl Pantoja Díaz, coordinador del Proyecto Arqueológico Región de Mérida (PARME), programa que se estableció en 2004, “no toda la población fue homogénea, había patrones específicos para los aspectos funerarios y rituales, así como para el sistema constructivo y el uso del espacio.

“En algunos sectores hemos notado que la presencia de agua fue un detonante importante y se desarrollaron técnicas de captación y almacenamiento de agua. La arquitectura doméstica también se transformó, pues en periodos tempranos fueron casas de planta circular, menos elaboradas y tiempo después la forma del terreno se hizo rectangular.

“Los patrones de enterramiento, de consumo y uso de herramientas líticas, por ejemplo, se extendieron las redes de comercio, de modo que incluso encontramos obsidianas que viajaron por una ruta marítima, entrando por el río Motagua hasta el mar Caribe y por la costa caribeña”.

Esta complejidad inserta en la vida cotidiana de los antiguos mayas se muestra en la exposición [i]T’hó. La vida prehispánica en Mérida[/i], que se presenta en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, en Mérida, con cerca de 180 piezas inéditas, elaboradas en distintos materiales y obtenidas en las excavaciones: objetos cerámicos, de jadeíta y serpentina, concha y hueso.

En la colección sobresalen figurillas de cerámica en las que quedaron modelados los rostros de los antiguos pobladores e incluso rastros de enfermedades y deformaciones. También se observa cómo el maya común emuló el lujo de las clases altas, por ejemplo, hay collares de estuco de cal que imitan conchas; además se exhibe el Vaso del Señor de Sitpach, el cual posiblemente fue traído de lejos como regalo para un cacique, o bien, las figuras pueden estar representando a sus propietarios.

La transformación de la vivienda maya ocupa un espacio importante en la exhibición, diversas recreaciones muestran al público la conformación de áreas habitacionales que originalmente se edificaron con materiales perecederos y otros, los menos, eran de mampostería. Los arqueólogos del INAH han ubicado áreas de molienda, talleres de extracción de materiales, de vivienda y de enterramiento.


Lo más reciente

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028

Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración

Ap / Afp

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028