Paul Antoine Matos
Foto: Comunicación CDI
La Jornada Maya

16 de febrero, 2016

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) aportará 300 millones de pesos para invertir en los municipios de Yucatán, en ampliaciones de la red eléctrica, agua potable, construcción carretera y apoyo a viviendas, que mejorarán la calidad de vida de los miles de habitantes mayas, y de otras etnias, manifestó el gobernador Rolando Zapata Bello.

Acompañado por la directora de la CDI, Nuvia Mayorga, el titular del Ejecutivo estatal señaló que el gobierno federal aporta 80 por ciento de los recursos en el convenio firmado, mientras que el estatal otorgará el 20 por ciento restante. Antes, las entidades debían proveer el 40 o 50 por ciento del dinero, una cantidad similar a lo que ofrecía la Federación, expuso.

Durante la firma para la ejecución del Programa de Infraestructura Indígena, consideró que “es importante señalarlo, porque muchas veces, cuando se habla de recursos, uno tiende a preguntar ‘bueno y eso, ¿es mucho o es poco?’ Más de 300 millones”. Es un “400 por ciento más de lo que recibía Yucatán cada año por fondos específicos de la CDI”, enfatizó.

Expresó que los recursos recibidos “son muchos en tiempos ahora, que en el ámbito internacional existe complejidad financiera, complejidad presupuestal, se valora y se reconoce aún más que se mantengan firmes esa visión y ese compromiso de que sigan habiendo muchos millones, muchos recursos para hacer estas obras”.

Zapata Bello indicó que en Yucatán se han invertido más de mil 400 millones de pesos por parte de la CDI en lo que va de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, a quien nombró hasta en 11 ocasiones en su discurso.

Esta inversión permitirá mejorar las condiciones de vida y de bienestar en uno de los sectores más relevantes, como lo es la población indígena. “Lo más importante es cómo estas obras transformarán para mejorar la vida de miles de habitantes de las zonas indígenas de los 106 municipios de Yucatán”, enfatizó el gobernador.

Indicó que vigilarán que “cada peso que se aplique, cada peso que se oriente en una obra o en un programa de verdad llegue a donde más se necesita”.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos