Joana Maldonado
fotos: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Martes 26 de noviembre, 2019
Quintana Roo vive la situación más crítica con el problema del sargazo en comparación con otros países del Caribe. En la zona sur particularmente, esta macroalga ha dañado los corales, que junto con varias situaciones compromete la condición de los arrecifes de coral. El panorama, sobre todo en las zonas profundas, es desolador.
El investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, participó recientemente en una reunión de la cuenca del Caribe sobre el sargazo en donde intercambiaron información sobre acciones y problemáticas; este contexto que ocurre en la cuenca ayuda a entender la situación en la que vive México.
[img]nist48i84iqp[/img]
"Es importante entender que México y en particular el Caribe probablemente vive la situación más crítica porque es el que recibe los mayores volúmenes y por las dimensiones de la costa, estamos en la última etapa de los movimientos", señaló.
En el marco del inicio de la Jornada Estatal de Divulgación de la Ciencia, Tecnología y Humanidades el investigador presentó resultados de estudios realizados a corales en todo el estado.
[img]o157ab1baobp[/img]
"Actualmente vemos esqueletos y una sustitución de corales acropora por otros como el coral del fuego que no crecen de la misma forma ni tiene la misma fuerza para disipar la energía, nos hemos movido en el sur de Quintana Roo de tener crestas arrecifales de gran tamaño a esqueletos o crecimiento de algas", refirió el académico.
Si bien apuntó que existen algunos que siguen creciendo bien, no es la especie que cumplía con la función de disipar energía.
[img]vist48i842ql[/img]
Apuntó que el sur de Quintana Roo es un caso particular. Se refirió a estudios hechos en Mahahual y Xahuayxol en donde, dijo, están confluyendo varias situaciones que comprometen la condición de los arrecifes de coral.
Afirmó que muchas zonas están cubiertas con algas, y en algunos puntos se localiza un poco de coral vivo que está en proceso de morir por blanqueamiento, pero al ser ésta la única zona que no se ha limpiado de sargazo porque faltan recursos o accesibilidad suficiente, entonces hay un efecto aún mayor.
[img]uist48i84eql[/img]
Hernández Arana precisó que el arrecife en lo profundo muestra un escenario aún más desolador, pues hay sargazo descompuesto “que cuando se calma el mar se asienta en el fondo y cubre los arrecifes, asfixiándolos”.
Son lugares en donde el agua sale de las lagunas arrecifales hacia el arrecife y tiene contacto con el material orgánico descompuesto.
[img]list48i8eqiw[/img]
Precisó que en general la condición de los ecosistemas arrecifales como Bacalar, Othón P. Blanco, Tulum y Solidaridad ha disminuido y que la cantidad de algas que cubren el fondo en algunos lugares es alto, por lo que es evidente una reducción y transformación del área del fondo del arrecife.
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero