de

del

U cha'anil k'óom: la fiesta de Tekom para San Pedro y San Pablo

Tradición en la que confluye el sincretismo y la comunidad
Foto: Leobardo Cox Tec

Tekom es un pueblo maya del oriente yucateco que año con año celebra su fiesta patronal en el mes de junio, cuando las lluvias refrescan las milpas y el maíz germina. Su nombre proviene de te’ k’óom que significa “lugar de la hondonada”¹. Es un lugar cálido, tranquilo y lleno de tradiciones que enorgullecen a sus pobladores. 

Una de las primeras menciones de este lugar nos la ofrece el encomendero Juan de Cárdenas en el año de 1579: “está cuatro leguas de esta villa [Valladolid], asentada en unos llanos pedregosos; es tierra sana y abundosa, y los indios de él son granjeros; cogen sus cosechas de maíz en los tiempos del año. Llámase Tecon [Tekom] por el nombre de un ídolo que ellos adoraban en tiempo de su gentilidad”². Parece ser que desde tiempos antiguos en este lugar se rendía culto a una deidad que más tarde sería reemplazada con las imágenes de san Pedro y san Pablo.


Foto: Leobardo Cox Tec

En los Títulos de Ebtún en los siglos XVII, XVII y XIX aparecen en los pleitos por tierras, diferentes autoridades de algunos pueblos que se identificaban en relación a su comunidad de procedencia y al santo patrono de la misma: “Yo el gobernador, con mis magistrados, mis regidores y los hombres principales de mi pueblo, aquí en el pueblo de nuestro patrón los benditos San Pedro y San Pablo del pueblo de Tekom...”³ Con esto queda en evidencia que la relación entre estos santos y el territorio ha sido importante desde mucho tiempo atrás. 

La acepción dada por los mayas al concepto de “santo” difiere de la occidental, que está fuertemente asociada al panteón y concepto católico. Tanto los dioses como otros seres sobrenaturales (e incluso plantas o enseres) también pueden ser “santos”, pues esta es una forma de distinción que reconoce su papel como guardianes, guías, proveedores y propiciadores de buena cosecha, cacería y trabajo. En la ceremonia del Ch’a’ cháak o de petición de lluvias, por ejemplo, se invoca a san Pedro y san Pablo  junto a los múltiples dueños de los montes y los cháakes, dioses de la lluvia, que también son llamados “santos”⁴.


Foto: Leobardo Cox Tec

San Pedro y san Pablo son considerados personajes importantes en el catolicismo occidental. Sin embargo, entre los mayas contemporáneos su culto se ha sincretizando asociándolos a diferentes fenómenos naturales y a la fertilidad de la tierra. Un mito conocido en el oriente maya señala que fue Jesucristo quien formó los cenotes abriendo las lajas del suelo a través de sus oraciones y, al querer imitarlo, san Pedro y san Pablo oraron pero solamente pudieron hacer pequeños hoyos sobre las piedras, estos agujeros son los jaltunes o sartenejas que se llenan cuando llueve, brindando así una fuente de agua dulce para los campesinos cuando van al monte y no tienen pozos o cenotes cerca⁵. Además, proporcionan agua a las aves y otros animales.

En Yaxcabá, se cuenta que durante el mes de junio san Pedro y san Francisco de Asís pelean en el cielo y por eso las tormentas eléctricas se hacen presentes con mayor intensidad en vísperas del 29 de junio. Se dice que la lluvia de esta pelea es tan fuerte que la cosecha abunda y que incluso los campesinos se ven obligados a dormir afuera de sus casas porque se llenan con los elotes que cosechan como resultado de esta santa lluvia⁶. En otros lugares como Chumayel, se dice que se debe “adormecer” a san Pedro y a san Pablo con el rezo de novenarios, de lo contrario los aguaceros de junio serán tan fuertes que se inundarán las milpas y se perderá la cosecha⁷.


Foto: Leobardo Cox Tec

En Tekom, se cuenta entre los vecinos que al principio solamente existía la imagen de san Pedro, que era temida porque mostraba su severidad al castigar con fiebres a quien pasara frente a la iglesia del pueblo sin persignarse. La gente le pedía perdón encendiendo una veladora  y así se aliviaba su malestar. Con el propósito de apaciguar la ira del santo, los vecinos del pueblo decidieron modificar la imagen: inclinaron ligeramente su cabeza y flexionaron una de sus piernas para que dejara de mirar al frente, así cesaron los castigos y la gente pudo vivir con mayor tranquilidad. Como el santo mostraba tristeza en su rostro, los vecinos colocaron junto a él una imagen de san Pablo y las fiestas en su honor se volvieron las más importantes del pueblo⁸. 

La fiesta de Tekom, al igual que las de otros pueblos del oriente yucateco, suele dividirse en actividades religiosas o sagradas y en actividades “profanas” o sociales. Se delimitan los espacios para cada una de ellas: si bien la iglesia, su atrio y las calles contiguas son el principal escenario de lo sagrado, la plaza o parque principal, junto con el palacio municipal y el coso taurino son los espacios de lo “profano”. En el tiempo festivo se llevan a cabo las entradas y salidas de gremios, misas, la visita de las imágenes de los santos de comunidades vecinas, bailes populares, la tradicional vaquería y corridas de toros. Oficialmente se acaban las festividades del 29 de junio, día de los santos patronos con su solemne procesión, aunque cada vez es más común que las actividades sociales se  extiendan unos cuantos días más⁹. 


Foto: Leobardo Cox Tec

Muchas veces reducimos las fiestas tradicionales mayas a una forma de expresión del catolicismo popular y olvidamos el sincretismo que se ha forjado en ellas a través de complejos procesos sociales e históricos. La máxima ofrenda para contentar a los santos es la fiesta, donde se les promete comida, música y danza. Desde la elaboración de la comida y su ofrecimiento ritual, el bordado de estandartes, el ofrecimiento de toros en las corridas, la construcción del coso taurino y todo lo que implica la organización de la fiesta se convierte no solo en el pretexto para congregar a toda la comunidad, sino también en una forma de fortalecer la identidad y de transmitir los saberes tradicionales. 

¹Una hondonada o k’óom, en lengua maya, es una depresión  de terreno o superficie cóncava en el mismo.
²DE LAGARZA, MERCEDES,  Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, Tomo II, UNAM, 1983, p. 232.
³ROYS, citado en QUINTAL,ELLA, Fiestas y gremios en el oriente de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán, 1993, p. 07.
⁴TERÁN, SILVIA y RASMUSSEN CHRISTIAN, Jinetes del cielo maya. Dioses y diosas de la lluvia en Xocén, Universidad Autónoma de Yucatán, 2008, p. 181 y 182.
⁵TERÁN, SILVIA, et. al., Relatos  divinos del Centro del Mundo, U tsikbalilo’ob u Chúumuk Lu’um, Primera edición 2021, La vaca independiente, p. 238
⁶Comunicación personal con Sebastiana Albornoz Bolio, Yaxcabá, Yucatán, 08 de junio de 2025.
⁷Comunicación personal con Andrés Peraza, Chumayel, Yucatán, 29 de abril de 2025.
⁸Comunicación personal con Aron Batún, Tekom, Yucatán, 25 de junio de 2025.
⁹QUINTAL, ELLA, op. cit., pp. 10-14


Lea, del mismo autor: La Santa Chaya

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Chelsea vence a Fluminense y se instala en la final del Mundial de Clubes

Doblete de João Pedro fulmina al equipo con el que inició su carrera: 2-0

Ap

Chelsea vence a Fluminense y se instala en la final del Mundial de Clubes

Mattel lanza una muñeca Barbie con diabetes

La empresa de juguetes aseguró que es una forma de fomentar la inclusión

Afp

Mattel lanza una muñeca Barbie con diabetes

U cha'anil k'óom: la fiesta de Tekom para San Pedro y San Pablo

Tradición en la que confluye el sincretismo y la comunidad

Leobardo Cox Tec

U cha'anil k'óom: la fiesta de Tekom para San Pedro y San Pablo

Cosechar tempestades

Las catástrofes naturales pueden ser inevitables; la indiferencia estatal no lo es

Pablo A. Cicero Alonzo

Cosechar tempestades