La Jornada Maya
Foto: Juan Manuel Valdivia

Ciudad de México
Lunes 6 de abril, 2020

Integrantes de la Iniciativa de Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas (ICPMX) consideraron importante asegurar la continuidad de la producción pesquera y acuícola legal y sostenible, su procesamiento, transporte y distribución en medio de la contingencia sanitaria, por lo que propusieron al gobierno federal medidas para mitigar los efectos del COVID-19 en la seguridad alimentaria y en las economías rurales y costeras.

Entre estas medidas están un mayor gasto público y políticas proactivas con prioridad en salud, alimentación y producción. La prioridad inmediata en el gasto público debe ser la adecuación del sistema de salud para atender la pandemia. Otra urgencia es garantizar la alimentación con apoyos de emergencia para los más vulnerables. Hay que aumentar significativamente el apoyo a los pequeños agricultores y a pescadores y acuacultores.

Promueven agilizar la distribución de pescados y mariscos por medio de la Red de Diconsa. Agilizar esta iniciativa podría ayudar a que los pescadores puedan comercializar sus productos con mayor facilidad y proveer a la población de alimentos nutritivos y ricos en proteína.

Proponen apoyar y difundir campañas de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas mexicanos y asegurar la implementación de medidas de seguridad sanitaria en los mercados regionales y municipales además de la Nueva Viga y la Central de Abastos para permitir la continuidad de sus operaciones, críticas para la distribución de la producción pesquera y acuícola.

En anticipación de barreras y restricciones sanitarias o de trazabilidad adicionales que podrían ser impuestos por los países importadores de productos pesqueros y acuícolas mexicanos, solicitan establecer una mesa de trabajo con la participación de todas las autoridades involucradas en exportaciones, con comercializadores de productos industriales y ribereños para identificar soluciones adecuadas y homologadas, y facilitar así la reactivación del comercio exterior del sector.

Para el colectivo es importante iniciar mesas de trabajo en los estados costeros, entre las secretarías y subsecretarías de pesca, productores y comercializadores de productos pesqueros y acuícolas para elaborar soluciones regionales a los desafíos de producción y distribución y promover el consumo de estos productos.

Al contar con amplios litorales y tres islas, la pesca es la actividad primaria preponderante en Quintana Roo.

“Nuestra iniciativa está compuesta por los actores de la cadena productiva de la pesca y acuacultura además de organizaciones de la sociedad civil, académicos y fundaciones filantrópicas. Esta crisis nos obliga a los diferentes sectores a unir esfuerzos y voluntades para el bien de todos”, finaliza el comunicado.

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Caso cero pudo estar entre mascotas atendidas en campaña gratuita de esterilización: especialistas

La Jornada

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del apoyo

Efe

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

La presidenta presentará la estrategia este domingo en Palacio Nacional

La Jornada

 Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

Cuencas fluviales del Oeste de EU, generalmente más áridas, absorben mayor cantidad de CO2

Efe

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba