La Jornada Maya
Foto: Juan Manuel Valdivia

Ciudad de México
Lunes 6 de abril, 2020

Integrantes de la Iniciativa de Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas (ICPMX) consideraron importante asegurar la continuidad de la producción pesquera y acuícola legal y sostenible, su procesamiento, transporte y distribución en medio de la contingencia sanitaria, por lo que propusieron al gobierno federal medidas para mitigar los efectos del COVID-19 en la seguridad alimentaria y en las economías rurales y costeras.

Entre estas medidas están un mayor gasto público y políticas proactivas con prioridad en salud, alimentación y producción. La prioridad inmediata en el gasto público debe ser la adecuación del sistema de salud para atender la pandemia. Otra urgencia es garantizar la alimentación con apoyos de emergencia para los más vulnerables. Hay que aumentar significativamente el apoyo a los pequeños agricultores y a pescadores y acuacultores.

Promueven agilizar la distribución de pescados y mariscos por medio de la Red de Diconsa. Agilizar esta iniciativa podría ayudar a que los pescadores puedan comercializar sus productos con mayor facilidad y proveer a la población de alimentos nutritivos y ricos en proteína.

Proponen apoyar y difundir campañas de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas mexicanos y asegurar la implementación de medidas de seguridad sanitaria en los mercados regionales y municipales además de la Nueva Viga y la Central de Abastos para permitir la continuidad de sus operaciones, críticas para la distribución de la producción pesquera y acuícola.

En anticipación de barreras y restricciones sanitarias o de trazabilidad adicionales que podrían ser impuestos por los países importadores de productos pesqueros y acuícolas mexicanos, solicitan establecer una mesa de trabajo con la participación de todas las autoridades involucradas en exportaciones, con comercializadores de productos industriales y ribereños para identificar soluciones adecuadas y homologadas, y facilitar así la reactivación del comercio exterior del sector.

Para el colectivo es importante iniciar mesas de trabajo en los estados costeros, entre las secretarías y subsecretarías de pesca, productores y comercializadores de productos pesqueros y acuícolas para elaborar soluciones regionales a los desafíos de producción y distribución y promover el consumo de estos productos.

Al contar con amplios litorales y tres islas, la pesca es la actividad primaria preponderante en Quintana Roo.

“Nuestra iniciativa está compuesta por los actores de la cadena productiva de la pesca y acuacultura además de organizaciones de la sociedad civil, académicos y fundaciones filantrópicas. Esta crisis nos obliga a los diferentes sectores a unir esfuerzos y voluntades para el bien de todos”, finaliza el comunicado.

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

'Flores de escarcha', delicadas y gélidas maravillas que desaparecen con un sólo toque

Se encuentran con frecuencia en la mitad oriental de EU, donde las heladas intensas son más comunes

Ap

'Flores de escarcha', delicadas y gélidas maravillas que desaparecen con un sólo toque

Rostro joven del 'narco': hasta 250 mil niños y adolescentes son reclutados en México

Provienen principalmente de Chihuahua, Colima, Baja California, Edomex y CDMX

La Jornada

Rostro joven del 'narco': hasta 250 mil niños y adolescentes son reclutados en México

El cultivo de esponjas marinas, un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar

La nueva fuente de ingresos les ha permitido reconstruir sus vidas tras afectaciones al trabajo con algas

Afp

El cultivo de esponjas marinas, un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar

Operativos del Plan Michoacán dejan detenidos y millonario decomiso de drogas

Elementos también aseguraron armas, vehículos y maquinaria industrial

La Jornada

Operativos del Plan Michoacán dejan detenidos y millonario decomiso de drogas