Hubert Carrera Palí
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Lunes 3 de abril, 2017
Las escuelas de educación indígena no están exentas de [i]bullying[/i], aunque los casos son más frecuentes en las zonas urbanas, señaló el profesor Alfredo Canul Tun, jefe del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación (Secud).
Admitió que de los usos y costumbres que persisten en las comunidades mayas del norte del estado y de choles en la región de Calakmul pueden resultar causas de maltrato hacia los menores, como consecuencia de la misma necesidad económica que los obliga a trabajar desde muy temprana edad y por ello abandonan muchas veces la escuela.
Indicó que es en nivel secundaria en donde se dan los principales casos de deserción escolar y que muy pocos llegan a cursar la preparatoria. En consecuencia son obligados a iniciar faenas en el monte, relacionadas con las actividades que llevan a cabo ancestralmente sus padres.
Consideró que los casos de [i]bullying [/i]en escuelas unitarias indígenas son muy aislados, ya que los estudiantes son de un mismo nivel social y económico; no así cuando estudian en las zonas urbanas, en donde está más marcada la discriminación hacia este sector de la población.
Reveló que en las pocos más de 270 escuelas unitarias de educación indígena de la entidad hay distribuidos 500 educadores, alrededor de 6 mil estudiantes que cursan la preparación inicial, preescolar y primaria, sobre todo en zonas rurales de los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Hopelchén, parte de Campeche y Calakmul.
Consideró que es en la región chol, donde más están arraigados los usos y costumbres, y en donde hay mayor presencia de hechos que pueden tipificarse como maltrato.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada