Campeche: Censo revela reducción de hectáreas en uso agrícola

El mayor problema que enfrentan los campesinos es el alto costo de insumos, según el Inegi
Foto: Fernando Eloy

Tras 15 años del último censo agropecuario, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el informe preliminar del Censo Agropecuario 2022 en Campeche y reveló -que pese al aumento de las Unidades de Producción Agrícola- las hectáreas en uso para esta actividad disminuyeron en comparación con el 2007, pasando de 843 mil 200 hectáreas a 508 mil 700. 

De igual manera reveló que el mayor problema al que se enfrentan los campesinos de Campeche es el alto costo de los insumos y los servicios.

El coordinador en Campeche del Inegi, David Rafael Espadas Cobá, aclaró “estos son datos preliminares del trabajo realizado durante el 2022, como ustedes recordarán, estos datos los proporcionaremos públicamente, y serán analizados por expertos en la materia para sacar conclusiones, nosotros no somos los indicados para responder a cuestionamientos sobre factores y motivos, los datos están ahí”. Seguidamente, comenzó a dar los datos duros.

 

Lee: Superficie agrícola ha disminuido 27.72 por ciento en Yucatán: Inegi

 

 

Foto: Fernando Eloy

 

La superficie total de Campeche es de 5 millones 749 mil 263 hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 5 millones 648 mil 522 hectáreas son área rural y 100 mil 780 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 2 millones 374 mil 408 (42 por ciento) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 3 millones 274 mil 115 (58 por ciento) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.

De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 2 millones 372 mil 248 fueron cubiertas por el Censo. 

Además, en 2022, en Campeche había 55 mil 883 unidades de producción agropecuaria y 508 mil 971 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 53 mil 180 fueron unidades de producción activas, con 421 mil 628 hectáreas de superficie agrícola y 2 mil 703 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad, con 87 mil 343 hectáreas de superficie agrícola. 

La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 200 mil 512 personas. De esta cantidad, 181 mil 726 eran hombres (90.6 por ciento) y 18 mil 786, mujeres (9.4 por ciento) y al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 9.5 por ciento de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó muy similar.  

De los productores responsables de las unidades de producción, 60.6 por ciento tenía más de 45 años, y 19.2 por ciento de 65 y más.

En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 51.3 a 39.5 por ciento, entre 2007 y 2022. La secundaria registró un incremento de 15.0 a 32.8 por ciento y el bachillerato o preparatoria, de 4.1 a 9.5 por ciento.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

¿Qué pasó hace 202 años durante la consumación de la Independencia?

Conoce quiénes conformaban el Ejército Trigarante

Sputnik

¿Qué pasó hace 202 años durante la consumación de la Independencia?

Bidene’ tu táakmuk’taj máako’ob u je’elso’ob meyaj ti’ kisbuuts mola’ayo’ob

Biden hace historia como el primer presidente de EU en sumarse a huelguistas en un piquete

Afp

Bidene’ tu táakmuk’taj máako’ob u je’elso’ob meyaj ti’ kisbuuts mola’ayo’ob

Úuchben póol tuunich beeta’ab Namibiae’ ku ye’esik u pe’echak’ ba’alche’ob yéetel wíiniko’ob yanchajij

Arte rupestre de Namibia muestra huellas con increíble detalle

Europa Press

Úuchben póol tuunich beeta’ab Namibiae’ ku ye’esik u pe’echak’ ba’alche’ob yéetel wíiniko’ob yanchajij

Sáansamale’ ku yantal ka’atúul ko’olel ku kíimil ikil u loobilta’al ka’alikil yo’omchaja’an wa kéen síijik u neene’: UNAM

Dos mujeres mueren al día por violencia obstétrica en México: UNAM

Astrid Sánchez

Sáansamale’ ku yantal ka’atúul ko’olel ku kíimil ikil u loobilta’al ka’alikil yo’omchaja’an wa kéen síijik u neene’: UNAM

<