Juan Carlos Pérez Villa
Equipo deteriorado, desconocimiento de mejores técnicas, niveles de pobreza y bajo nivel de conocimientos técnicos y administrativos, tienen a los más de 22 mil pescadores ribereños de la península de Yucatán como un sector de atención prioritario dentro del Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024, debido a la falta de apoyos durante las pasadas administraciones.
En el país, de acuerdo con el Programa Nacional, hay 222 mil 858 pescadores ribereños, de los cuales 10 mil 884 corresponden a Campeche; 9 mil 135 a Yucatán, y 2 mil 280 a Quintana Roo, es decir, la Península representa 10 por ciento del total.
Sin embargo, seis de cada 10 pescadores ribereños tienen ingresos por debajo de las líneas de pobreza que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 2020-2024 establece que serán de atención prioritaria las comunidades del sector ribereño por sus bajos niveles de ingreso, condiciones de vida debido a la falta de políticas de apoyo social y a la poca existencia de servicios de educación de sanidad.
Una forma de medir la mejora en las condiciones de los pescadores ribereños será con la construcción de un Indicador de Ingreso Pesquero para determinar qué tanto están sus ingresos por debajo de los mil 845.4 pesos mensuales de ingreso mínimo del sector rural, señala el informe.
Las principales causas de la problemática del sector pesquero y acuícola, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la cual fue publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 30 de diciembre, son la baja contribución para hacer una política de seguridad alimentaria; bajos niveles de ingreso y pobreza en las comunidades; inadecuado manejo de los recursos pesqueros y acuícolas y el débil manejo legal e institucional de la misma actividad.
La meta es detonar conocimiento, reactivación económica del mercado interno y el empleo, además de ciencia y tecnología, para lograr un crecimiento real de 15.52 por ciento en la producción pesquera para el 2024.
La Península de Yucatán pertenece a la Región del Golfo de México y Mar Caribe en la que se encuentran Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Las otras regiones son Pacífico Norte, Pacífico Sur y Aguas Continentales.
En el país el mayor número de pescadores de altura lo tiene Yucatán, con 4 mil 681, le sigue Sinaloa con 4 mil 588 y Sonora con 2 mil 175.
Campeche y Quintana Roo tienen menos, 760 y 53 respectivamente.
Edición: Elsa Torres
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada