Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Lunes 5 de septiembre, 2016
El escenario ambiental es catastrófico. A mediano o largo plazo, las temperaturas aumentarían entre tres y seis grados centígrados, lo que tendría como consecuencia la creciente del nivel medio del mar hasta en siete metros, lo que desaparecería de la faz de la tierra la isla del Carmen, en Campeche, y Holbox e isla Mujeres, en Quintana Roo, según la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Península de Yucatán.
Como parte de este diagnóstico, realizado por la Comisión Regional de Cambio Climático, también se presentó el documento Fondo de Cambio Climático para la Península de Yucatán, protocolizado por las universidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, el cual prevé una inversión inicial de un millón de dólares para mitigar el calentamiento global, recursos que se gestionarán a través del Banco Mundial (BM) y los mercados de carbono.
De igual manera se propuso la creación de una Malla Peninsular, consistente en un sistema agroecológico que será presentado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la finalidad de garantizar la producción de granos a través del establecimiento de modelos productivos.
La Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la península advierte que en un futuro, como consecuencia de la temporada de ciclones tropicales, esta región del país resultaría muy vulnerable, a grado tal que por el recalentamiento global se experimentaría un incremento de la temperatura de seis a siete grados centígrados para Campeche y entre tres y cuatro grados centígrados para Yucatán y Quintana Roo.
La presencia de fenómenos hidrometeorológicos de categoría cuatro impactaría severamente a las islas peninsulares de Carmen, Holbox y Mujeres. El crecimiento del nivel medio del mar, de hasta siete metros, literalmente sepultaría estos lugares.
Frente a este panorama catastrófico, la visión 2030 de la Estrategia Regional de Adaptación de la península de Yucatán, prevé consolidar sus capacidades a través de la implementación coordinada de políticas y acciones que permitan minimizar la vulnerabilidad de sus sectores sociales, ambientales y productivos, así como el desarrollo sustentable y la conservación de sus recursos naturales, incluyendo los hídricos, para garantizar el abastecimiento de agua potable, la salud, la producción de alimentos y el desarrollo socioeconómico de la región.
[b]Ejes estratégicos[/b]
La Estrategia se sustenta en 11 ejes, entre los que destaca la gestión sustentable del ambiente costero, cuyo principal propósito es proteger y restaurar estas áreas y fortalecer las capacidades de adaptación de la población que habita en esta zonas y en las islas.
El cuarto eje, Conservación de la funcionalidad de los ecosistemas terrestres y su conectividad, tiene como finalidad impulsar la conservación y preservación de estos, mediante la implementación de estrategias estatales de biodiversidad, y promover su conservación y restauración a través de la colaboración regional, para así garantizar la continuidad de la provisión de servicios ecosistemáticos.
Otro eje, el de Fortalecimiento de las capacidades de adaptación de las comunidades indígenas y campesinas, tiene como propósitos fundamentales reconocer y rescatar el conocimiento tradicional para el manejo sustentable de los recursos naturales, garantizar la participación de mujeres y hombres de las comunidades indígenas y campesinas en los proyectos de adaptación al cambio climático y contribuir a la reducción del rezago social a través de la promoción y articulación de programas que fortalezcan sus capacidades de adaptación.
En cuanto al eje Producción agropecuaria, forestal y pesquera preparada para enfrentar los impactos climáticos, se prevé generar, sistematizar y difundir investigación y conocimiento para una mejor toma de decisiones en el sector primario, así como promover mejores prácticas de adaptación y uso sustentable de los recursos naturales.
Debemos aprender a proyectar el discurso literario más allá de los anecdotarios
José Díaz Cervera
La iniciativa aún debe ser aprobada por el Senado
Afp