Texto y foto: Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche
Lunes 22 de agosto, 2016
Tras afirmar que el aprovechamiento de soya transgénica y el uso de herbicidas causan efectos irreversibles en la conservación del medio ambiente y la salud, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Lliteras Ortega, exigió un cese a la devastación brutal que se está realizando en las selvas del estado.
El dirigente calificó de “lamentable desacierto” permitir en Campeche la introducción y permanencia de grupos menonitas, a quienes atribuyó la responsabilidad de tanta deforestación y, por otra parte, que se ponga en riesgo la salud de los habitantes de los pueblos mayas.
En cuatro comunidades mayas del estado, contiguas a donde habitan estos grupos de extranjeros, se ha detectado que el uso exagerado de herbicidas como glifosfato ya está dañando la salud de sus habitantes, pues se tienen registros de padecimientos estomacales como consecuencia del consumo de agua contaminada, manifestó.
Lliteras Ortega aseguró que se ha comprobado que el glifosfato no produce cáncer. Sin embargo, sí daña la flora intestinal, lo que a su vez se traduce en un daño irreversible a la salud e inclusive la muerte, debido a que destruye toda la microbiota, con daño al tracto intestinal.
Aunado a lo anterior, calificó de brutal la devastación de las selva chenera a consecuencia de la siembra de soya transgénica, por lo que exigió se apliquen los medios legales para frenar toda esta destrucción de flora y fauna.
Atribuyó a los grupos menonitas toda la problemática que se ha generado en materia de deforestación y contaminación de mantos freáticos, “por lo que es urgente se tomen medidas al respecto para frenar todo este crimen en pos de la fortuna y el dinero”, sentenció.
Señaló que los productores campechanos y quienes han llegado del norte del país a instalarse aquí tienen otro estilo para aprovechar la tierra: no son tan agresivos y tienen otros métodos para hacerla producir.
El legislador del PVEM aseguró que la siembra de soya transgénica tiene efectos irreversibles, tal y como sucedió con los campos de Argentina, en donde por mucho tiempo se aprovechó este producto, a expensas del entorno ambiental, acabando prácticamente con todas las selvas.
En Campeche no se puede permitir que ocurra algo similar sólo por el afán de un grupo de productores que tienen ambiciones económicas interminables y no les importa acabar con el entorno ambiental, incluyendo uno de los líquidos más preciados como lo es el agua, afirmó.
Por último, manifestó su respaldo a la consulta indígena y exigió garantías al resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que en ningún punto de Campeche se continúe permitiendo la siembra de soya transgénica.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada