Hubert Carrera Palí
Foto: Notimex
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Jueves 25 de octubre, 2018
“Podrían frustrarse los proyectos de inversión destinados a la región Sur sureste del país como los es el tren maya debido al clima de incertidumbre financiera que está generando la consulta de construcción del nuevo aeropuerto de Texcoco”, planteó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Campeche Víctor del Río R. de la Gala.
Recordó que de la inversión total que se realiza en la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de Texcoco, el 70 por ciento es privada y el resto proveniente del Gobierno Federal.
Admitió que actualmente priva un clima de incertidumbre financiero a consecuencia de una consulta que no tiene razón de ser porque no reúne los lineamientos legales y mucho menos detalla de qué se trata.
Reafirmó su mejor deseo de que el nuevo gobierno federal se pronuncie finalmente a favor de la construcción del aeropuerto de Texcoco para mandar un mensaje positivo y de certidumbre financiera y no de escepticismo, tal y como está sucediendo.
Advirtió que de frente a la toma de una mala decisión el costo puede ser muy caro y no descartó que como consecuencia de ello se vengan abajo los proyectos que se están consolidando en la región Sur Sureste como lo es la construcción del tren maya.
“Al no haber certidumbre y sobre todo garantías para los inversionistas, los capitales inevitablemente migrarán hacia otros lados porque estaremos enviando un mensaje negativo de inestabilidad económica”, dijo el dirigente empresarial.
Reiteró su postura en contra de la consulta y a favor de que se construya el nuevo aeropuerto de Texcoco. “No se trata de medir fuerzas políticas, sino de ofrecerle un beneficio al país”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada