La Jornada Maya
Foto: Afp
Mérida, Yucatán
Miércoles 10 de enero, 2018
Sesenta y un años atrás, Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, mejor conocida como Gabriela Mistral, murió en la ciudad de Nueva York a causa de un cáncer de páncreas cuando tenía 67 años, tras llevar una vida siendo la primera en muchas cosas y dejando su pensamiento encriptado en su obra.
La poetisa, diplomática, educadora y feminista, es considerada una de las más grandes exponentes de la literatura chilena. Entre sus múltiples logros, se encuentra el convertirse en la primera escritora iberoamericana en ser galardonada con el premio Nobel de literatura en 1945.
Mistral, es recordada por obras como [i]Recados, contando a Chile[/i] (1957), [i]Lagar[/i], 1954, [i]Tala[/i] (1938) y [i]Desolación[/i] (1922), en donde plasmó su visión respecto a diversas temáticas mediante la prosa y la poesía.
Otra de sus hazañas importantes fue alcanzar notoriedad internacional al convertirse en la primera mujer andina en llegar a las altas esferas diplomáticas, una de las formas en las que reivindicó el rol que juegan las mujeres, no solo de su país, sino del mundo.
La literatura y la docencia, fueron rubros en los que se desarrolló Gabriela Mistral. De igual forma, su carrera diplomática la llevó a realizar varios viajes a ciudades de Europa, Norte América y Latinoamérica, lugares en donde publicó la mayoría de sus obras.
Asimismo, fundó la escuela Gabriela Mistral en México, además colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, compuso poemas para niños y elaboró textos didácticos para mujeres.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada