Afp
La Jornada Maya

La Paz, Bolivia
Viernes 25 de octubre, 2019

Choques en las calles y bloqueos de rutas tuvieron lugar este lunes en Bolivia, al inicio de la segunda semana de protestas contra el cuestionado resultado electoral que dio al presidente Evo Morales a un cuarto mandato al hilo.

"La responsabilidad total de las acciones de violencia es del gobierno" izquierdista, dijo el candidato opositor y expresidente centrista Carlos Mesa (2003-2005), en su página en Facebook.

De su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera endilgó a Mesa los hechos violentos: ocurren "por decisión de un solo hombre, angurriento (de poder), mentiroso y falaz".

"Él (Mesa) es el responsable, él es el culpable" de la violencia, por no aceptar su derrota en las urnas, insistió García Linera, reelegido junto a Morales.

Morales, en el poder desde 2006, asegura que las protestas forman parte de un plan de golpe de estado contra su victoria en las urnas para el periodo 2020-2025.

Sus opositores, en cambio, desconocen el resultado al estimar que su reelección fue fraudulenta tras un polémico conteo de votos y, además de llamar a protestar, se preguntan si Bolivia avanza hacia un régimen autoritario y aislado internacionalmente, como el de Nicolás Maduro en Venezuela.

[b]Paros, bloqueos, enfrentamientos[/b]

En las ciudades de Santa Cruz (este), la más pujante del país, y en la minera Potosí (suroeste) se cumplía un paro total de actividades.

En La Paz había bloqueos de calles en distintos barrios. Solo en el centro, donde se asienta la mayoría de las oficinas públicas y privadas, había una relativa normalidad.

En el barrio de Achumani, en el sur de la ciduad, unos vecinos cortaron una avenida principal, pero los choferes de autobuses y minibuses públicos intentaron rehabilitar el tránsito y ambos grupos se enfrentaron a golpes y pedradas. La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersarlos.

Los manifestantes utilizan palos, escombros, cuerdas y hasta muebles para hacer cumplir el paro convocado por la oposición.

Las manifestaciones en La Paz tienen por ahora lugar en los barrios de clase media y alta de la zona sur, aunque diariamente miles de personas, entre ellos muchos jóvenes, protestan en los alrededores del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y realizan mítines en la plaza San Francisco, en el centro de la ciudad.

Hasta el momento, las barriadas populares de las zonas altas de La Paz no se han involucrado en el conflicto, que ha encontrado su máxima expresión en Santa Cruz bajo la conducción del comité cívico regional liderado por la derecha radical.

[b]Morales denuncia plan de "golpe"[/b]

Frente a la arremetida de la oposición, Morales denunció que "distintos sectores sociales (...) se preparan para hacer golpe de estado" esta semana.

Morales, de 60 años, recibió el apoyo de un poderoso sindicato de campesinos oficialista, que anunció que desde este lunes va a bloquear las carreteras del país "en rechazo del golpe de Estado, en defensa de la democracia y en defensa del voto indígena".

Hasta ahora, los campesinos oficialistas han bloqueado solamente la ruta entre Santa Cruz y Yapacani, municipio rural de 26.000 habitantes.


Lo más reciente

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Editorial

La Jornada Maya

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Méndez, fue la encargada de dar el disparo de salida

La Jornada Maya

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025