Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Moscú, Rusia
Martes 16 de abril, 2019

Una misión arqueológica rusa realizó un descubrimiento único durante la excavación de una antigua necrópolis en el oasis de Fayún, en Egipto Central: un cementerio que se remonta a los siglos IV y V d.C.

El cementerio muestra la influencia de las tradiciones de un vasto período de la historia egipcia, desde los antiguos egipcios hasta la época romana tardía. El apoyo financiero para las excavaciones fue proporcionado por la corporación rusa Rostec, informó la agencia Sputnik.

El lugar era muy inusual, porque el cuerpo del difunto, enterrado en una simple tumba de tierra, estaba envuelto en tejidos funerarios, de modo que su cabeza estaba medio metro por encima del cuerpo, un efecto que se logró mediante una construcción de tallos de palmas.

De acuerdo con Galina Belova, una de las principales especialistas que se ocupan de las excavaciones, el lugar del entierro combina sorprendentemente las tradiciones funerarias tanto de los antiguos egipcios como de la época romana, junto con la influencia persa.

El cuerpo y la cabeza del difunto estaban cubiertos de una gruesa capa de cereales, un rito característico del antiguo Egipto, donde el grano se asociaba al avivamiento, la renovación eterna y al dios Osiris.

Pero además, el difunto estaba acostado sobre un colchón y una almohada, lo que era un rasgo característico del rito funerario de los antiguos romanos, mientras que los tejidos utilizados en el entierro tenían una clara influencia persa, explicó la científica.

"Tanto la almohada como el colchón estaban decorados con bordados muy ricos. La túnica con la que estaba vestido el hombre enterrado, la cortina que cubría su cuerpo, todo estaba ricamente decorado. Sin embargo, muchas cosas estaban zurcidas. Es difícil decir si era un hombre rico o pobre… La investigación continúa", enfatizó Belova.

La directora del Centro de Estudios Egipcios de la Academia de Ciencias de Rusia está convencida de que el trabajo en la necrópolis de Deir el Banat es de gran importancia para la ciencia y debe continuar.

En su opinión, desempeña un papel crucial en la comprensión del modo de vida, la cultura y, especialmente, las creencias religiosas de los antiguos egipcios.

"Su historia se extiende desde el siglo IV a.C. hasta el siglo VII d.C., desde Ptolomeo hasta la época islámica, y esto es extremadamente importante en términos de cambio de creencias religiosas", destacó la historiadora.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo