Xinhua
La Jornada Maya

Río de Janeiro, Brasil
Sábado 13 de abril, 2019

Investigadores de varias instituciones brasileñas unieron sus esfuerzos con el objetivo de salvar una de las especies de primates más raras del mundo, el mico león de cara negra, del que se calcula que apenas hay 400 ejemplares en todo el mundo, todos ellos en la zona de la Mata Atlántica brasileña, en el sur y sureste del país.

El mico león de cara negra (Leontopithecus caisaara) fue descubierto en 1990 y es un animal insectívoro y frugívoro, siendo la última especie de mico león descubierta en el mundo. La especie tiene dos únicos hábitats: el Parque Regional de Lagamar, en el municipio de Cananéia (estado de Sao Paulo, sureste del país) y el Parque Nacional de Superagui (estado de Paraná, sur de Brasil).

Desde hace años, el mico león de cara negra está en la lista de animales en peligro de extinción, por lo que el grupo de investigadores intenta conocer mejor sus hábitos y preservar los individuos que quedan para que no desaparezca completamente.

En marzo, la Sociedad de Pesquisa en Vida Salvaje y Educación Ambiental (SPVS) lanzó el primer Proyecto de Conservación del Mico león de cara negra, que tendrá una duración de 18 meses y actuará en las dos áreas de hábitat de la especie.

Parte del proyecto será contabilizar el número de micos leones de cara negra, ya que los datos existentes son de un estudio de hace cinco años del Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IP).

"Con los nuevos datos de la población, podremos trazar nuevas acciones de conservación del mico. Cada mes, un grupo de investigadores pasaremos entre una y dos semanas en el parque de Lagamar, para identificar los individuos", explicó a Xinhua la bióloga Elenise Spinski, coordinadora del proyecto de la SPVS.

Según Spinski, "lo que se quiere con el proyecto es saber cómo viven, para que en un futuro se pueda calcular su población, su estado y cómo están reproduciéndose. Los podremos acompañar mejor e incluso colocar transmisores para controlar los grupos, saber su ecología, si se reproducen y forman nuevos grupos y cómo se comportan en este ambiente", comentó.

La bióloga agrego que el mico león de cara negra está amenazado principalmente por la construcción de un canal, que separó el Parque Lagamar, en Cananeia, en dos, lo que promovió la destrucción de su hábitat.

"También la destrucción de las florestas y el brote de fiebre amarilla que hay en Sao Paulo son serias amenazas para la especie. El año pasado, por ejemplo, hubo un ciclón en la región que destruyó las florestas en las que viven. Estos eventos deben ser controlados para ver si hay algún tipo de presión sobre esta población, que ya de por si es muy pequeña. Y en el futuro, quien sabe si se podrían unir las poblaciones de los dos parques", comentó Spinski.

Los datos recogidos por los investigadores se enviarán a las unidades de conservación donde viven los animales, "para que puedan hacer planos, definir sus áreas y acciones de turismo. La idea es apoyar estas áreas protegidas", comentó la bióloga.

El proyecto también contempla acciones de educación para conservación y comunicación. Las dos zonas en las que vive el animal son un gran destino turístico por atractivos naturales, culturales e históricos, por lo que se espera también trabajar con los residentes en la zona para tener consciencia de la importancia de conservar la región y no perjudicar una especie única en el planeta.

"Es una especie endémica, sólo viven en este lugar, en ninguna otra parte del mundo. Está amenazada y es un símbolo de conservación. Es una especie carismática, y si le damos esta trascendencia, agregamos un valor más a la Mata Atlántica", finalizó Spinski.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT