La Jornada Maya
Foto: Ignacio Juárez

Ciudad de México
Viernes 3 de noviembre, 2017

Afganistán y México son los países más peligrosos para ejercer el periodismo. En cada una de estas dos naciones han muerto 13 comunicadores en los meses recientes, mientras en Yemen se tiene un registro de 11; Irak, ocho y Siria ocho más, destacó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Al celebrarse el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención sobre el hecho de que 90 por ciento de los atentados contra los trabajadores de la prensa sigue impune, según el documento [i]Tendencias Mundiales en Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios. Informe Global 2017/2018[/i].

Mientras tanto, la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, escribió en su cuenta de Twitter: ‘‘Los crímenes contra periodistas perpetúan el silencio. Crucial respaldar a víctimas y a sus familias con sentencias #LibertadDePrensa #NiUnoMás’’.

[b]Reacción del Departamento de Estado en Washington[/b]

Por su lado, el Departamento de Estado en Washington puntualizó que debido a su profesión, los comunicadores con frecuencia están bajo amenaza de aquellos que desean silenciarlos. En muchas partes del mundo, los crímenes en su contra quedan sin castigo, indicó.

Entre las naciones donde estos profesionistas han sido atacados y asesinados mientras reportaban sobre conflictos ennumeró Siria, Venezuela, Irak, Sudán, Uganda, Nigeria, Sudán del Sur, Somalia, Rusia, Turquía y Azerbaiyán.

La Unesco refirió un aumento de la violencia contra los trabajadores de la comunicación, detenciones arbitrarias, secuestros y tortura. La proporción de mujeres asesinadas aumentó de 5 por ciento en 2006 a 10 por ciento en 2016, señala en el documento, del cual un primer adelanto se dio a conocer el pasado lunes.

En un mensaje, el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó que de 2006 a 2016, 930 periodistas fueron ultimados. Otros miles enfrentan de manera cotidiana acoso sexual, intimidación, detención y malos tratos, puntualizó.

‘‘La impunidad desenfrenada agrava los crímenes. En nueve de cada 10 casos, los perpetradores nunca comparecen ante la justicia. Cuando los periodistas son amenazados, las sociedades también pagan un precio. El tipo de información que se silencia (corrupción, conflictos de interés, tráfico ilegal) es exactamente el tipo de información que el público necesita saber’’, agregó Guterres.

La efeméride se realizó ayer en memoria del asesinato de dos comunicadores franceses, Ghislaine Dupont y Claude Verlon, registrado el 2 de noviembre de 2013 en Mali.


Lo más reciente

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades

Miguel Améndola

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales

Miguel Améndola

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'

F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza ganadero australiano con un arma de perdigones

La Jornada Maya

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'