Afp
Foto: Ap
La Jornada Maya
Lagos, Nigeria
Viernes 14 de abril, 2017
Nigeria se movilizan este viernes con varias concentraciones en todo el país para no olvidar a las cerca de 200 adolescentes secuestradas hace tres años por el grupo islamita Boko Haram en la localidad de Chibok, de las que solo fueron liberadas unas veinte.
En Chibok, ciudad del noroeste, donde el grupo yihadista Boko Haram sigue cometiendo ataques, los padres de las adolescentes secuestradas se congregarán en la escuela donde desaparecieron sus hijas.
El 14 de abril de 2014, mientras las niñas hacían sus exámenes, 276 escolares de entre 12 y 17 años fueron secuestradas. Cincuenta y siete de ellas consiguieron escaparse justo después del rapto.
Difundido por los medios de todo el mundo, este secuestro masivo provocó una ola de indignación en la que participaron muchas celebridades mundiales a través de las redes sociales con el hashtag #bringbackourgirls (Devuelvan nuestras chicas).
En octubre de 2016, 21 chicas fueron liberadas, algunas de ellas con bebés nacidos durante su cautiverio, después de negociaciones entre Boko Haram y el gobierno, con la ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja y de Suiza.
Un impulso para los miembros del colectivo Bring Back Our Girls que pide "al presidente, al vicepresidente y al presidente del Senado (nigerianos) garantizar que 'nuestras' niñas vuelvan ahora y vivas". Algunas de ellas fueron encontradas en el bosque de Chibok, pero 195 adolescentes siguen actualmente en manos del grupo.
Gran figura tradicional del país, el emir de Kano (norte musulmán del país) debe pronunciar el viernes en Abuya un discurso inaugural en memoria de estas jóvenes.
Igualmente en Abuya, la capital federal, donde [i]Bring Back Our Girls[/i] es particularmente activo, se plantarán árboles en memoria de las chicas.
En Lagos, la capital económica, el colectivo se congregará para rezar al final del día.
[b]Estancamiento[/b]
Pero [i]Bring Back Our Girls[/i], un eslogan entonado desde hace tres años, parece estancarse al igual que el conflicto contra Boko Haram.
El grupo, que pasó de secta extremista a movimiento yihadistas extremadamente violento contra los civiles, utiliza los secuestros en masa como medio de reclutamiento.
En la víspera de Navidad, el presidente nigeriano Muhammadu Buhari anunció triunfalmente "la destrucción final de los terroristas de Boko Haram en su último enclave" de Sambisa, bosque de unos mil 300 km2 donde se atrincheró la facción del grupo dirigida por el escurridizo Abubakar Shekau.
Pero el acceso al noreste del país, inmenso territorio en las fronteras de Chad, Camerún y Niger, sigue siendo extremadamente difícil, y aunque Boko Haram ya no controla grandes territorios, los ataques y los secuestros son diarios.
"Boko Haram sigue raptando mujeres, niñas y también chicos jóvenes, niños, para hacerles pasar los peores de los suplicios: son violados, golpeados y forzados a cometer atentados suicidas", denuncia Makmid Kamara, representante de Amnistía Internacional para Nigeria.
Frente a las criticas de inacción, el presidente Buhari - para quien la lucha contra Boko Haram y encontrar a las niñas de Chibok eran promesas electorales- aseguró el jueves que el gobierno estaba "decidido a asegurar la liberación de las adolescentes de Chibok y de aquellos controlados por la fuerza (...) y a recuperar el control de los territorios ocupados".
Las adolescentes de Chibok se convirtieron en el símbolo de las decenas de miles de personas aún detenidas por Boko Haram.
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya
Los imputados eran madre y padrastro de la víctima
La Jornada Maya
Gobernanza y sociedad
La Jornada Maya
"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas
Ap