Afp
Foto: Xinhua
La Jornada Maya
Naciones Unidas
Martes 7 de febrero, 2017
Una nueva ley israelí que legaliza decenas de asentamientos judíos en la Cisjordania palestina es una violación de la ley internacional, dijo el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
"Esta ley es una contravención de la ley internacional y tendrá amplias consecuencias legales para Israel", expresó Guterres en un comunicado.
Guterres "lamenta profundamente" la aprobación de esta ley, que permite a Israel apropiarse de más tierras palestinas en la Cisjordania ocupada.
El secretario general de la ONU destacó la necesidad de evitar tomar "medidas que hagan fracasar la solución de dos Estados" y que esas cuestiones deben ser resueltas en una negociación.
Aprobada en la noche del lunes por el Parlamento israelí, esta ley autoriza al Estado israelí a apropiarse, a cambio de una compensación, de terrenos privados palestinos en Cisjordania, en los que los israelíes han construido sin autorización.
La ley protegerá a los colonos de cualquier posibilidad de expulsión, como la ocurrida la semana pasada, en la colonia "salvaje" de Amona, según sus promotores. El texto permitirá "legalizar" 53 colonias consideradas "salvajes" y expropiar tierras palestinas, estima la organización israelí [i]Paz Ahora[/i].
Denunciada como un crimen de guerra, un robo legalizado o como un paso más hacia la anexión de Cisjordania, la ley escandalizó a los palestinos y a los defensores de una solución de dos Estados.
De Londres a El Cairo –sede la Liga Árabe– pasando por París, Berlín, Ankara, Amán y México, la norma provocó una serie de condenas de la comunidad internacional, abiertamente alarmada por este nuevo golpe a la paz entre israelíes y palestinos.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada