La Jornada Maya
México
Martes 11 de febrero, 2020
Después de utilizarse como un símbolo de vergüenza y persecución nazi, el triángulo rosa se ha convertido en un símbolo de protesta contra la homofobia que al mismo tiempo recuerda el repudio hacia la comunidad LGBTTTI que aún existe en el mundo.
En la Alemania nazi, durante la década de 1930 y 1940, se distinguía a los detenidos en los campos de concentración con una insignia a la altura del pecho, identificada como un triángulo de tela invertido, cuyo color precisaba la razón del encarcelamiento. El triángulo rosa era designado a los homosexuales, ya que los nazis consideraban la homosexualidad como una "enfermedad degenerada" que se debía sanar.
[img]ois8i46q4qei[/img]
Foto: Historical
Previo a la insignia rosa, los prisioneros homosexuales varones se identificaron con un triángulo verde, que los señalaba como criminales; o un triángulo rojo, que los señalaba como presos políticos. Algunos portaron el número 175, en referencia al artículo 175, la sección del código penal alemán que criminaliza la actividad homosexual; y otros la letra A, que en alemán )[i]Arschficker[/i]) significaba "hijo de puta". Si el prisionero era judío, el triángulo se superponía sobre la insignia o estrella amarilla que los identificaba como judíos.
La marginación por el racismo nazi es recuperada en la cinta recién nominada al Oscar [i]Jojo Rabbit[/i], del director Taika Waititi, a través de la historia de una pareja gay durante la Segunda Guerra Mundial, conformada por el capitán nazi Martin Klenzendorf -interpretado por Sam Rockwell- y Finkel -interpretado por Alfie Allen-, quienes se distinguen por portar dicha insignia rosa en su uniforme y casco. La relación entre los personajes militares es introducida a la trama de manera sutil, que requiere de la atención de los espectadores. Con ello, lo cual muestra a través del uniforme que ambos militares diseñan. Con ello, el filme da muestra de la inclusión y representación del orgullo gay en medio del odio Nazi.
[img]qis8i46qt8ed[/img]
Fotograma
En su libro [i]The Pink Triangle: The Nazi War Against Homosexuals[/i], Richard Plant da una estimación aproximada del número de condenados por homosexualidad entre 1933 y 1944, con una cifra entre los 50,000 a 63,000.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, muchos de los prisioneros encarcelados por homosexualidad fueron reencarcelados por la República Federal de Alemania. Las enmiendas nazis al artículo 175, que convirtieron la homosexualidad en un delito grave, permanecieron intactas en Alemania Oriental hasta 1968? y en Alemania Occidental hasta 1969. La RFA continuó encarcelando a los identificados como homosexuales hasta 1994, en 2002, el gobierno alemán emitió una disculpa oficial a la comunidad LGBTQTTI.
[img]v15b1ag915ze[/img]
Foto: (Gerald) LEE SNIDER
La figura que inició como un motivo de vergüenza, para la década de 1970 resurgió como un símbolo de protesta contra la homofobia y del activismo gay, hasta ser adoptado por la comunidad LGBTQTTTI como un símbolo popular del orgullo y el movimiento de sus derechos. Más tarde, el triángulo rosa fue sustituido en 1978 por la bandera arcoíris, símbolo del orgullo gay, que ondeó por primera vez en junio del mismo año en San Francisco.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel