Gina Fierro
Foto: serpadres.es
La Jornada Maya
México
Jueves 23 de enero, 2020
La cafeína es un estimulante presente en el té, el café, los refrescos, el chocolate, la nuez de cola, las bebidas energéticas y algunos medicamentos de venta sin receta. El café es una de las fuentes más frecuentes de una gran ingesta de cafeína.
Estudios científicos han demostrado que la eliminación de la cafeína presente en la sangre se retrasa considerablemente durante el embarazo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los resultados de algunos estudios observacionales indican que una ingesta excesiva de cafeína puede asociarse a restricciones del crecimiento, reducción del peso al nacer, parto prematuro o muerte intrauterina.
En 2019, la OMS recomendó a las mujeres -con un consumo diario de más de 300 mg de cafeína- disminuir su ingesta durante el embarazo para reducir el riesgo de pérdida del embarazo y de bajo peso al nacer.
De acuerdo con un estudio realizado por Sean Ward, profesor de la Facultad de medicina de la Universidad de Nevada, Reno, la cafeína causa que la actividad muscular de las trompas de Falopio disminuya impidiendo a los óvulos llegar al útero, lo cual la convierte en un factor determinante a la hora de concebir.
“Este hallazgo explica en gran medida por qué beber bebidas con cafeína puede reducir la posibilidad de que una mujer quede embarazada”, detalla el experto.
El estudio se realizó en funcionamiento del órgano reproductor de los ratones, el cual arrojó que con la cafeína las trompas de Falopio se debilitan, es decir, los conductos por donde se mueve el óvulo a través de contracciones musculares no funcionan adecuadamente.
“Esto proporciona una explicación intrigante de por qué las mujeres con alto consumo de cafeína a menudo tardan más en concebir que las mujeres que no consumen cafeína”, detalla Ward.
En 2018, estudios revelaron que el exceso de cafeína durante el embarazo está ligado al aumento de peso durante el primer año de vida del bebé y con el sobrepeso del niño en los años posteriores. Según Eleni Papadopoulou, investigadora en el Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal del estudio, ambas posibilidades se relacionan con el aumento del riesgo de obesidad en su vida.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel