El último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al avance del paludismo señala que en un solo año se registraron 229 millones de contagios y 409 mil muertes relacionadas con la enfermedad, la mayoría de ellas registradas en menores de cinco años de África subsahariana.
La OMS celebró que en la última década aumentó considerablemente el número de países que registran menos casos o que ya reportan cero contagios; sin embargo, alertó que la enfermedad, también conocida como malaria, todavía permanece en al menos 87 países.
Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, una enfermedad causada por parásitos que se transmiten al ser humano a través de una picadura de mosquito hembra y que causa fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Si los síntomas no se atienden el primer día, la malaria suele agravarse y causar la muerte.
El último reporte de la OMS, que registra los resultados de 2019, señala que casi la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer paludismo, aunque la mayoría de las muertes se registran en África, donde ocurre 94 por ciento de los casos.
En América, la presencia de la malaria representa menos del uno por ciento del total de los casos. En México, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal durante lo que va de este año se han registrado 27 contagios, mientras que en 2020 hubo 37 casos en total.
La enfermedad representa un riesgo mayor para las personas menores de cinco años, las mujeres embarazadas y pacientes con VIH o Sida.
Paludismo y Covid-19
La OMS hizo un llamado a los países a mantener la lucha contra la malaria pese a la presencia del SARS-CoV-2. El organismo pidió que se adapten los servicios antipalúdicos a las restricciones por la pandemia y pidió no elegir entre atender una u otra enfermedad.
La pandemia ha provocado retrasos en la entrega de mosquiteros y las campañas de fumigación, por lo que se pidió a las personas que presenten síntomas que acudan al centro de salud para realizar un diagnóstico oportuno.
Actualmente 21 países que antes reportaban contagio han notificado durante tres años consecutivos cero casos autóctonos y la OMS celebró que de 2000 a 2019 el número de países con menos de 100 contagios endémicos aumentó de seis a 27.
Además, este año se festeja que en febrero pasado El Salvador fue declarado oficialmente un país libre de paludismo, el primer caso de éxito en Centroamérica.
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada