Colombia reabre frontera con Venezuela tras más de 14 meses

Las autoridades señalaron que la reapertura será gradual y con restricciones
Foto: Ap

Colombia reabrió este miércoles su frontera terrestre y fluvial con Venezuela tras un cierre de más de 14 meses como parte de sus esfuerzos para contener la pandemia del Covid-19, aunque el tránsito se hará de manera gradual y con algunas restricciones, informó el gobierno.

El país sudamericano de 50 millones de habitantes cerró sus fronteras desde el 17 de marzo de 2020, cuando empezó la pandemia.

Una resolución del Ministerio del Interior autoriza "la apertura gradual de los pasos terrestres y fluviales de la frontera con la República Bolivariana de Venezuela, a partir de las 00 horas del 2 de junio, sin perjuicio de que se continúen aplicando las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social".

La autoridad migratoria de Colombia anunció que regirán horarios y se establecerán restricciones para ingresar de acuerdo con el último número del documento de identidad de las personas.

De lado venezolano, donde aún existe un cierre fronterizo, el prefecto de la localidad de Ureña, Urley Moreno, dijo que los militares reforzaron el bloqueo en los puentes fronterizos.

Agregó que, por ejemplo, en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, que une a Ureña con la ciudad colombiana de Cúcuta, los uniformados colocaron una "pared valla" o grandes paneles móviles, para evitar que se forme una aglomeración de personas intentando cruzar.

Sin embargo, la mañana del miércoles no hubo acumulación de gente pasando a Colombia por los puentes; del lado venezolano se mantienen gigantescos contenedores para obstaculizar el paso. Los migrantes, no obstante, continúan usando las trochas, o pasos informales, para llegar a territorio del vecino país, agregó el prefecto.

Colombia es el principal destino para los emigrantes venezolanos que huyen de la prolongada crisis social y económica en la nación petrolera.

Actualmente, más de un millón 700 mil venezolanos residen en Colombia, una cifra que puede aumentar en los próximos meses con la decisión del gobierno del presidente Iván Duque de concederles un estatuto de protección temporal por 10 años.

Los dos países, sin relaciones diplomáticas y que comparten una porosa frontera de 2 mil 219 kilómetros, se lanzan recriminaciones mutuas.

Mientras Bogotá acusa al gobierno de Nicolás Maduro de albergar en su país a líderes de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional relacionados con el narcotráfico, Caracas señala a Duque de hacer parte de un plan para derrocar al mandatario socialista con el apoyo de Estados Unidos.

Colombia reabrió el 19 de mayo sus fronteras terrestres, fluviales y marítimas con Brasil, Ecuador, Perú y Panamá.

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario

Europa Press

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad