La muerte de más de un millón de personas en carreteras del mundo obliga a las naciones a replantear sus esquemas de movilidad y de seguridad vial, pero el hecho de que más de una cuarta parte de las víctimas sean peatones y ciclistas define como prioridad a este sector, acordaron los participantes de la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial.
En el evento, que se realizó en Estocolmo el año pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que son alrededor de 1.3 millones de víctimas mortales en accidentes de tránsito y cerca de 50 millones de lesionados.
Niños y jóvenes son los principales afectados, pues los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de personas de 5 a 29 años.
“Dado el enorme sufrimiento humano y las grandes pérdidas económicas para las familias y las sociedades, las muertes por accidentes de tránsito siguen siendo un precio inaceptable por la movilidad”, enfatizó la OPS.
Organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales establecieron en la Declaración de Estocolmo consideraron los accidentes de tránsito como una “epidemia que puede prevenirse” y propusieron adquirir un compromiso político más significativo el próximo decenio.
Las necesidades de seguridad vial del peatón, al ser considerado un usuario de la vía pública especialmente vulnerable, deben tener especial atención junto con los ciclistas, motociclistas y usuarios de transporte público, de acuerdo con la declaración.
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se registra la muerte de 22 jóvenes de entre 15 y 29 años por siniestros viales al día, y 24 mil decesos en promedio al año.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere incorporar medidas de seguridad vial en la planificación urbana y del transporte a través del diseño de carreteras más seguras y la exigencia de auditorías independientes en la materia.
También propone el mejoramiento de las características de seguridad en los vehículos y el control eficaz de la velocidad y aplicación de medidas para el descongestionamiento de tránsito.
Principalmente, el organismo internacional destaca la importancia de mejorar la atención que reciben las víctimas de los accidentes de tránsito.
“Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de la ONU es garantizar que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Esto debe aplicar para todos los que nos movemos en las calles. En este sentido, el peatón siempre tiene prioridad de paso y de uso de la vía pública”, se concluyó en la Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial.
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya