Desplazados representan uno por ciento de la población mundial: ONU

El mayor número de refugiados provienen de Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania
Foto: Ap

Cada minuto, 20 personas lo dejan todo para escapar de la guerra, la persecución o la violencia. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) estima que 82 millones 4 mil habitantes viven como desplazados forzosos en el mundo, una cifra sin precedentes históricos y que equivale al uno por ciento de la población mundial.

En el Día Mundial de los Refugiados, que se conmemora este 20 de junio, repasamos algunas estadísticas de quienes se han visto obligados a abandonar su hogar y dejar todo atrás en busca de un mínimo de seguridad, bien dentro de las fronteras de su país o en otras zonas del mundo:

Aproximadamente 35 millones de estos desplazados, el 42 por ciento del total, tienen menos de 18 años. Entre 2018 y 2020, un millón de niños nacieron como refugiados, lo que equivale a una horquilla de entre 290 mil y 340 mil nacimientos por año.

De los 26 millones 400 mil refugiados que hay registrados en todo el mundo, el 68 por ciento proceden únicamente de cinco países: Siria (6 millones 700 mil), Venezuela (4 millones), Afganistán (2 millones 600 mil), Sudán del Sur (2 millones 200 mil) y Birmania (un millón 100 mil).

Casi cuatro de cada diez refugiados se concentran en cinco países, con Turquía a la cabeza de este listado al acoger a 3 millones 700 mil personas. Le sigue Colombia, con un millón 700 mil; Pakistán, con un millón 400 mil; Uganda, con un millón 400 mil y Alemania, con un millón 200 mil.

Los países considerados en vías de desarrollo concentran el 86 por ciento de los refugiados -incluyendo también los migrantes venezolanos-, mientras que el 73 por ciento de estas personas recala en territorios vecinos a sus lugares de origen.

Unos 250 mil refugiados volvieron a sus países de origen en 2020 -21 por ciento menos que en 2019-, mientras que otros 34 mil 400 se beneficiaron de los programas de reubicación de Acnur, si bien la agencia reconoce que estos traslados organizados han caído a niveles mínimos de la última década por la falta de plazas disponibles y las restricciones derivadas de la pandemia de Covid-19.

Unos 33 mil 800 refugiados recibieron en 2000 la nacionalidad en sus países de acogida, mientras que la cifra global de solicitantes de asilo asciende a 4 millones 100 mil.

La ONU estima que 4 millones 200 mil  personas viven como apátridas, sin pertenecer en términos administrativos a ningún país, pero también asume que la cifra real es mucho mayor por la complicación para recabar datos precisos sobre esta lacra.

 

También te puede interesar: Acnur pide apoyar regularización de migrantes venezolanos en America Latina
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán