Bajo la premisa de que el respeto es el pilar de la salud sexual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueven una educación integral desde temprana edad para garantizar que niños, niñas y adolescentes lleven una vida sana.
A través del programa Educación Integral en Sexualidad (EIS) ambos organismos promueven un plan de estudios basado en aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad para que los menores de edad tengan conocimientos que los empoderen para disfrutar de salud, bienestar y dignidad así como los ayude a entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto.
Este 4 de septiembre de conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una efeméride para recordar que la OMS destaca que se trata de un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advierte que en todo el mundo niños, niñas y adolescentes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo por lo que es urgente difundir información confiable para reducir los riesgos a los que se enfrentan como embarazos precoces y no deseados, infecciones de transmisión sexual o violencia.
“Una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad”, destaca la Unesco.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) destaca que la EIS ayuda a la población menor de edad a cultivar valores positivos respecto a su salud sexual y reproductiva.
Además, la educación integral en sexualidad aborda el respeto por los derechos humanos y la diversidad; actitudes que promuevan la igualdad y la inclusión de género y brinda información sobre la desigualdad de género, las vulnerabilidades, la exclusión y las violaciones de los derechos humanos, incluida la violencia de género y el abuso sexual.
La ONU ha documentado que la implementación de estas herramientas tiene un impacto positivo entre las infancias y juventudes que las practican.
También te puede interesar: Confinamiento reduce denuncias de abuso sexual infantil en Yucatán: sociólogo
Sirven como el andamiaje para las inversiones en bienes raíces en EU, señaló el organismo
La Jornada
La presidenta recibió en Palacio Nacional al presidente de la FIFA
La Jornada