Estudio confirma canibalismo entre culebras de las Galápagos

En 11 de las muestras de excretas encontraron dientes y fragmentos de piel que lo confirman
Foto: Efe

Un estudio realizado por científicos de una universidad neozelandesa y el Parque Nacional Galápagos (PNG) revela que las culebras de la Isla Fernandina, en el oeste del archipiélago, tienen un comportamiento caníbal, informó el viernes el Ministerio del Ambiente ecuatoriano.

Realizado por la Universidad de Massey y guardaparques del PNG, los resultados de la investigación aparecen publicados en la última edición de la revista científica The Herpetological Bulletin, con amplia documentación sobre la captura de ejemplares y un registro fotográfico que evidencia el comportamiento caníbal de los reptiles.

El director del PNG y coautor del estudio, Danny Rueda, explicó que en el trabajo de campo fueron capturadas y medidas 93 culebras en el Cabo Douglas, de la Isla Fernandina, así como 61 muestras de excremento que fueron colectadas y analizadas.

“Entre 11 de las muestras de excretas o heces encontraron dientes y fragmentos de piel que confirman el comportamiento de canibalismo entre las culebras del occidente de Galápagos (Pseudalsophis occidentalis)”, manifestó, conforme al comunicado.

En una de las muestras se hallaron 31 dientes y restos de piel, según Luis Ortiz-Catedral, responsable de la investigación que se inició en 2018.

El hallazgo forma parte de un estudio a gran escala sobre la historia natural y la diversidad de las culebras de la región insular del Ecuador, de las que existen nueve especies.

Además, aporta información sobre las relaciones tróficas de estos reptiles, lo que permite gestionar de una mejor manera las actividades de manejo del área protegida y de estas especies.

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978, las Galápagos se encuentran a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, y albergan una gran biodiversidad.

Este archipiélago, cuyo nombre se debe a las tortugas gigantes que la habitan, está formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes, y es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

 

También te puede interesar: Sólo uno por ciento de los caballos del planeta viven en semilibertad, estima estudio

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades

Miguel Améndola

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales

Miguel Améndola

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita Sicilia

F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza Ganadero Australiano con un arma de perdigones

La Jornada Maya

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita Sicilia

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán

Prevén descensos de temperatura hasta los 14° en el sur del estado y vientos de 60 km/h en la costa

La Jornada Maya

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán