El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la ampliación de la reserva marina del archipiélago de Galápagos otros 60 mil kilómetros cuadrados durante su intervención en la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP26) en Glasgow, una medida con la que espera canjear parte de deuda.
"Se trata de 60 mil kilómetros cuadrados que se suman a la reserva marina existente (...). Esta decisión provocará que se realicen propuestas financieras de canje de deuda por conservación. Estimamos que será el monto más grande realizado en el mundo", declaró el presidente ecuatoriano.
Lee: ''Basta de tratar a la naturaleza como un excusado'': Guterres
Hasta ahora la reserva marítima de Galápagos contaba con una extensión de 130 mil kilómetros cuadrados de aguas protegidas. La nueva ampliación contempla un área de 30 mil kilómetros libre producción pesquera, en la cordillera submarina de Cocos, y otros 30 mil sin pesca con palangre, en el noroeste del archipiélago.
"Galápagos es considerado para muchos la joya de la corona de Ecuador, para nosotros es un tesoro nacional que debe estar protegido por su invaluable riqueza natural para el planeta", destacó Lasso, quien confía en destinar los beneficios económicos de esta medida en infraestructuras para las tres principales islas del archipiélago.
El Parque Nacional Galápagos, que abarca el 97 por ciento del territorio y se halla a mil kilómetros del Ecuador continental, está considerado como el archipiélago mejor conservado del planeta, con un 95 por ciento de sus especies únicas en el mundo.
Sigue leyendo:
Cien países logran acuerdo para reforestar el planeta en la COP26
Multilateralismo, piedra angular de la lucha climática, pacta el G20
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada