Sin sorpresas y bajo la sombra de una alta abstención, los partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro se encaminaban a una aplastante victoria al adjudicarse la mayoría de las gobernaciones en disputa y la estratégica alcaldía de Caracas en los comicios estatales y municipales del domingo.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, en un primer boletín preliminar, con el 90.21 por ciento de los votos transmitidos, indicó que la participación rondó el 41.80 por ciento o 8 millones 151 mil 793 de los más de 21 millones de venezolanos inscritos en el padrón electoral.
La alianza oficialista, de acuerdo con datos preliminares, encabeza los escrutinios en la alcaldía de Caracas con la candidata oficialista Carmen Meléndez, exministra de Defensa. El oficialismo además marcha primero en la carrera por 20 de las 23 gobernaciones en disputa en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas y Yaracuy.
Los partidos opositores, en tanto, van a la cabeza en los comicios para elegir gobernadores en el estado central de Cojedes (MUD), el insular estado Nueva Esparta (Fuerza Vecinal) y Zulia, estado petrolero donde el ex candidato presidencial Manuel Rosales (UNT), suma 56.80 por ciento, 20.87 puntos porcentuales más que su más cercano competir el actual gobernador oficialista, Omar Prieto. Esencialmente, el voto opositor se dispersó entre varias opciones.
Calzadilla no adelantó otros escrutinios para otros cargos.
El oficialismo, que controla casi todas las instituciones (alcaldías, gobernaciones y la Asamblea Nacional), era el favorito para adueñarse de la mayoría de los cargos. Entre más de 70 mil 200 candidatos se elegirán 3 mil 82 cargos, de ellos 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores de consejos estatales y 2 mil 471 concejales municipales. En su mejor momento, la oposición conquistó seis gobernaciones y 76 alcaldías en 2008 y 2013, respectivamente.
Los adversarios del presidente Nicolás Maduro llegaron a estas elecciones diezmadas por fracturas internas, provocadas por una parte los fallidos intentos de desalojar del poder a los herederos de Chávez, que dominan la escena política desde 1999. Las fracturas también fueron atizadas por la confrontación de posturas para lograr ese fin, desde hacer uso de la fuerza hasta insistir en el cambio político por la vía electoral.
Lee también: No hay condiciones para el diálogo en México con la oposición: Maduro
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada