48 por ciento de las especies animales y vegetales terrestres, en el peor de los escenarios, corre un alto riesgo de extinción a causa del calentamiento global, advierte hoy el nuevo informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
El informe, que analiza el impacto que el cambio climático está teniendo en el ser humano y en la biodiversidad, ofrece distintos escenarios e incluso en el más “optimista”, con una subida media de la temperatura de sólo 1.5 grados -con respecto a la era preindustrial-, prevé una extinción de entre 3 por ciento y 14 por ciento de especies.
En la peor posibilidad, con una subida promedio de 5 grados centígrados, el porcentaje sube hasta ser de entre 3 por ciento y 48 por ciento, de acuerdo con el análisis que el informe hace de los posibles efectos a largo plazo (entre 2041 y 2100) del calentamiento global.
También te puede interesar: Si desaparecen invertebrados, la Tierra va rumbo a una Sexta Extinción Masiva
Las especies endémicas (aquellas que habitan en un único ámbito geográfico) están especialmente amenazadas: el cambio climático podría llevar al fin de todas las especies de este tipo en pequeñas islas, al 84 por ciento en las de montaña, al 54 por ciento en los océanos y al 12 por ciento en los continentes, alerta el documento del IPCC.
El informe detecta ya cambios, algunos de ellos irreversibles, en los ecosistemas del planeta por los fenómenos climáticos extremos relacionados al calentamiento global causado por la actividad humana.
Por ejemplo, más de la mitad de las especies globales estudiadas por los expertos han modificado su hábitat para hacer frente al cambio climático, bien alejándose del Ecuador hacia los Polos, o trasladándose a una mayor altitud sobre el nivel del mar.
A punto de ser irreversibles
A punto de ser irreversibles, advierte el informe, son los impactos en el sistema hidrológico que han causado la reducción de los glaciares o del hielo permanente en montañas y en el Ártico.
Además, las olas de calor extremo han producido las primeras extinciones. El estudio da ejemplos como el del falangero lemuroide, un pequeño mamífero australiano que desapareció tras la ola de calor de 2005, o, también en Australia, el melomys rubicola, un roedor nocturno dado por extinto en 2016.
Las actuales tendencias en el cambio climático, combinadas con otros factores, “producirán pérdidas y degradación en la mayoría de los bosques del planeta, arrecifes de coral y zonas húmedas costeras”, advierte el informe, que también ve muy alto el riesgo de pérdida de biodiversidad en el Ártico.
Lee también: Extinción de animales afecta adaptación de plantas al calentamiento global
El documento urge a la comunidad internacional a tomar medidas para frenar esta pérdida de biodiversidad, que incluyen la recuperación de ecosistemas degradados y aumentar la protección de reservas naturales.
“Conservando de forma efectiva entre 30 por ciento y 50 por ciento de los hábitats terrestres, fluviales y marítimos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad que tiene la naturaleza para absorber y almacenar carbono, acelerando con ello el camino al desarrollo sostenible”, destaca Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo de expertos que ha elaborado el informe.
Edición: Ana Ordaz
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya