Tikal, la joya del Petén guatemalteco

Es uno de los destinos del Mundo Maya más conocidos por sus templos
Foto: Rosario Ruiz

Desde escenario de un amor inmortal entre un rey y su reina hasta parte de la saga de Star Wars, la zona arqueológica de Tikal es la joya arquitectónica del Petén guatemalteco. Su nombre significa lugar de voces y es uno de los destinos del Mundo Maya más conocidos por sus templos.

Llegar hasta él es adentrarse en el departamento más extenso de Guatemala, que se caracteriza por amplias áreas verdes, lagunas y una tierra fértil que permite a lugareños y visitantes disfrutar de una amplia variedad de alimentos. Alberga también a una vasta cantidad de especies, desde aves hasta el rey de la selva maya: el jaguar.

Este departamento tiene una gran cantidad de sitios arqueológicos que han sido restaurados y están disponibles para su visita, pero es Tikal quien recibe la mayor cantidad de turistas, más de 300 mil anualmente.

Se puede llegar vía aérea a través del aeropuerto de Flores, desde donde es necesario tomar transporte terrestre que en aproximadamente una hora de recorrido deja al visitante en la entrada de esta ciudad maya. Muchas de las estructuras están adaptadas para que se suba hasta la cima, desde donde se tiene una vista impresionante de la selva y las demás construcciones del complejo.

 

 

También te puede interesar: Cada vez hay más inversión mexicana en Guatemala: Embajada

 

Tikal es patrimonio cultural y natural de la humanidad desde 1979. Con 576 kilómetros cuadrados es una de las ciudades más extensas creadas por los mayas y se estima que en su apogeo fue hogar de diez millones de personas. Su clímax fue durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 después de Cristo.

Una de las leyendas más conocidas de la zona arqueológica es la del rey Jasaw Chan K’awiil I (Ah Cacao), uno de los gobernantes más destacados y famoso por su victoria sobre Calakmul (Campeche) en el año 695. Él, que murió en 734, descansa en el Templo 1, una pirámide escalonada ubicada en la plaza mayor, que es el centro de la ciudad de Tikal.

 

 

Frente a su pirámide se ubica la de su esposa, la señora Doce Guacamayas, quien falleció en 704 y en cuyo honor mandó a construir la estructura que es conocida como el templo 2 o de las máscaras. Así, los amantes descansan para la eternidad uno frente al otro. Los guías turísticos destacan que la sombra del templo 1 se mueve a lo largo del día sobre el templo 2, pero nunca lo abandona en lo que consideran una especie de abrazo del rey a su reina, ritual que se ha repetido por miles de años.

En los equinoccios la sombra del templo 1 siempre cae sobre la escalera y baja todos los escalones durante la mañana y en la tarde la sombra del templo 2 sube hacia la escalinata del templo 1, “como que ella se va con él”, relatan los guías.

 

 

La ciudad tiene una plaza mayor, que se considera era el centro de la vida social, rodeada de pirámides y una especie de gradas. El templo más alto es el de la Serpiente de dos Cabezas, que tiene 70 metros; el templo 1, de 47 metros y que hace honor al rey Ah Cacao y el templo 2, de 38 metros, también conocido como el templo de las Máscaras, que está dedicado a la reina 12 Guacamayas.

Tikal también ha sido escenario de películas de Hollywood. En 1977 George Lucas lo eligió como parte de la primera película de Star Wars, Una Nueva Esperanza (capítulo 4). Los guías de la zona arqueológica narran que la producción del filme subió el equipo de filmación subiéndose por raíces de los árboles y escaleras de metal, pues en ese entonces no estaban acondicionadas las estructuras para subir a ellas.

 

 

Ya en la cima de la pirámide más alta hicieron la toma donde se ve la selva y entre las copas de los árboles los templos 3 y 4 del complejo de Tikal. Ya en la pantalla grande, las milenarias ruinas mayas son el telón de fondo del puesto de la Alianza Rebelde en Massassi, en la cuarta luna de Yavin.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva