'Sinjar', película que muestra a las mujeres víctimas de la guerra

El filme retrata la historia de tres mujeres que son afectadas por la violencia y el conflicto bélico
Foto: Fotograma de película

Las creencias tradicionales apuntan a que son los hombres quienes sufren la guerra, un mito que la directora Anna María Bofarull desmiente en su tercera película, Sinjar, en el que visibiliza a tres mujeres que, de diferentes formas, son víctimas de la violencia y el conflicto bélico.

Bofarull ha explicado en una entrevista con EFE que las protagonistas son “una chica joven que padece lo peor en Oriente Medio, pero acaba empoderándose y teniendo la fuerza de coger un arma y defenderse; una esclava encerrada en una casa, a la que solo le importa cuidar de sus hijos, y una mujer en Barcelona con una vida como cualquiera, pero un día desaparece su hijo y descubre un mundo detrás que no podía imaginar”.

 

Dar voz

La directora, que ha presentado este martes Sinjar en la sección oficial no competitiva del Festival de Málaga, empezó a pergeñar esta historia cuando en el 2014 supo que “en otra parte del mundo había mujeres secuestradas a las que estaban convirtiendo en esclavas sexuales” y decidió “saber más de ellas”.

“Fui al Kurdistán iraquí y estuve en campos de refugiados entrevistando a mujeres que habían estado dos años secuestradas por el Estado Islámico. Se generó un vínculo emocional tan grande que esto fue necesario, porque al final hacer cine acaba siendo algo muy visceral”.

De aquellas entrevistas surgieron “mil detalles” con los que construyó las tres tramas de la historia, y algunos le decían “que eran tres películas, pero al final son todas parte de una misma historia, de esa sororidad y esa vivencia entre mujeres que están padeciendo algo que les ha destrozado la vida”.

“Quería dar voz a personas de la historia con hache pequeña, que sufren el día a día, más allá de los nombres que aparecen en la Historia oficial”, ha añadido.

 

Cine para mostrar realidades

Además de Barcelona, rodó en Duhok, en el Kurdistán iraquí, a unos 200 kilómetros de Sinjar, “una zona entre Irak y Siria donde vive la minoría yazidí, a la que pertenecen las mujeres que fueron secuestradas, a las que consideraban como animales a los que podían maltratar”.

Junto a Nora Navas encabezan el reparto Halima Ilter, una actriz alemana de raíces kurdas que hizo “un trabajo brutal muy desde dentro”, y Eman Eido, que se ha puesto por primera vez delante de una cámara para interpretar a esa joven secuestrada que consigue escapar y acaba convertida en guerrillera.

“Eman Eido fue secuestrada por el Estado Islámico siendo una niña, y son muchos los traumas que están en el pasado de ese personaje. Para ella ha sido una forma casi de terapia y de poder dar voz a tantas amigas suyas y familiares que no han tenido el mismo desenlace”, ha desvelado Bofarull.

La directora espera que esta coproducción hispano-estadunidense “llegue a los espectadores y que no se queden indiferentes, que les despierte curiosidad. Creo en el cine como arma para mostrar realidades diferentes y que eso nos afecte, y creo en esas películas que te dejan un poso por el que después vuelves a ellas", ha asegurado.

 

Equipo femenino

La misma esperanza tiene la actriz Nora Navas, que declara a EFE que desea que “remueva conciencias” esta película que «primero golpea y después se puede empezar a digerir», porque a su juicio “el cine debe ser sanador”.

Su personaje es una mujer “que no sabe dónde está su hijo, hasta enterarse de una noticia que para ella es ciencia ficción, y hace lo que sea para estar con él”, ha señalado Navas.

“Es un personaje muy complejo, porque tiene muchos momentos en los que le va llegando gota a gota la información de esa realidad”, ha apuntado la actriz, que cree que este papel le ha dado “muchas cartas para jugar” y le ha permitido “trabajar el arco del personaje”.

Nora Navas se felicita por haber trabajado en esta película con un equipo eminentemente femenino, que ofrece el punto de vista de la mujer y a las órdenes de una directora, y asevera que la proliferación de mujeres cineastas en España “es una realidad y ya no es un titular”.

“Ha sido algo que ha ocurrido naturalmente. En las escuelas son muchas más mujeres haciendo guiones y en la parte técnica, y eso hace que en las nuevas hornadas haya prácticamente una paridad, y que podamos hablar de una cotidianidad. El hecho de que haya más mujeres permitirá que haya más papeles femeninos interesantes”.

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU