Biden y Bolsonaro discrepan sobre cómo preservar la Amazonía

La reunión se da en el marco de la IX Cumbre de las Américas
Foto: Ap

Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Joe Biden y Jair Bolsonaro, expusieron este jueves sus diferencias sobre cómo preservar la Amazonía en una primera reunión bilateral fría, en el marco de la IX Cumbre de las Américas.

La conservación del medioambiente, bajo amenaza en Brasil con índices récord de deforestación e incendios, fue uno de los temas centrales de la breve declaración que dieron ambos mandatarios previa a su encuentro en el Centro de Convenciones de Los Ángeles.

Biden reconoció que Brasil ha hecho "verdaderos sacrificios" para proteger la Amazonía, pero al mismo tiempo afirmó ante el líder ultraderechista que la comunidad internacional "debería poder ayudar" a Brasil a "preservar todo lo que pueda" el mayor bosque tropical del planeta.

 

Lee: Acusan a cadena francesa de supermercados por deforestación de Amazonía

 

Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército que defiende la explotación de los recursos naturales hasta en reservas indígenas, siempre ha rechazado ayuda internacional en territorio amazónico y, entre líneas, así se lo dejó entrever hoy a su par estadunidense.

"A veces sentimos amenazada nuestra soberanía en aquella área, cuando Brasil preserva muy bien su territorio", aseveró el gobernante brasileño, ante un Biden de gesto serio y mirada al infinito.

A partir de ahí, Bolsonaro sacó pecho de su cuestionada política medioambiental, dijo que Brasil "es un ejemplo para el mundo" en esa área y que la legislación ambiental del país es "bastante rígida", la misma que su gobierno ha intentado flexibilizar desde que asumió el poder, en enero de 2019.

"Hacemos lo posible para el bien de nuestro país (...) En la cuestión ambiental tenemos nuestras dificultades, pero hacemos lo posible para atender nuestros intereses", indicó.

La deforestación en la Amazonía ha alcanzado niveles récord desde que Bolsonaro, quien ha recortado sucesivamente el presupuesto de los órganos que fiscalizan los delitos medioambientales, está en la Presidencia.

Según los últimos datos oficiales, entre enero y abril las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña alcanzaron los 1.954 kilómetros cuadrados, con récords en tres de los cuatro primeros meses del año.

 

Encuentro frío

Esta primera toma de contacto fue fría, con los dos gobernantes sentados. No hubo apretón de manos ante los medios de comunicación. Biden habló apenas durante un minuto y medio, mientras que Bolsonaro, que está en clima de precampaña, empleó más de seis.

Y es que la relación entre Estados Unidos y Brasil no pasa por su mejor momento desde que Donald Trump dejó la Casa Blanca en enero de 2021. El distanciamiento entre Biden y Bolsonaro empezó antes incluso de que el primero jurase el cargo.

Bolsonaro se ha declarado, en multitud de ocasiones, "un amigo" de Trump, a quien apoyó públicamente en las elecciones de 2020 e incluso defendió la tesis del hoy exmandatario estadounidense de que hubo fraude en los comicios que venció precisamente Joe Biden.

Este martes, un día antes de viajar a Los Ángeles, Bolsonaro reafirmó sus sospechas sobre esos comicios.

"Quien dijo que hubo fraude fue el pueblo americano", pero "yo no voy a entrar en detalles sobre la soberanía de otro país", indicó.

 

Bolsonaro siembra dudas sobre elecciones

Con Biden a pocos metros de distancia, Bolsonaro, que aspirará a la relección en octubre, volvió a sembrar dudas sobre la legitimidad de las urnas electrónicas que funcionan en Brasil desde 1996, un sistema cuya fiabilidad ha sido testada por observadores internacionales.

"Queremos elecciones limpias confiables y auditables para que no haya dudas sobre el pleito. Llegué por la vía de la democracia y estoy seguro que cuando deje el gobierno será de forma democrática", aseguró.

Bolsonaro también exhibió su negacionismo sobre la pandemia del coronavirus, que en Brasil ha matado a casi 670 mil personas, al criticar las medidas de aislamiento adoptadas durante la parte más dura de la crisis sanitaria, a las que acarreó la fuerte inflación que castiga Brasil y buena parte del planeta.

Tampoco se alineó con la línea dura que abandera Biden en relación a la guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia.

"Lamento los conflictos, pero tengo un país que administrar" y "tenemos que ser cautelosos", dijo para después posicionar a su país como un posible mediador para encontrar una solución negociada al conflicto.

El mandatario debe participar mañana viernes en la segunda sesión plenaria de la Cumbre de las Américas y ese mismo día está previsto que viaje a Orlando, en el estado de Florida, para inaugurar una nueva oficina consular de Brasil. 

 

Sigue leyendo: Indígenas de la Amazonía denuncian exclusión de la Cumbre de las Américas

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

Los ahora detenidos presuntamente formaban parte de una red que operaba en al menos cuatro estados

Gustavo Castillo García

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

La presidenta encabezó la recepción del primer avión Embraer para uso de la aerolínea

César Arellano García

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril

La Jornada

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia