Nacen iguanas terrestres en isla de Galápagos después de casi dos siglos

Los especímenes fueron reintroducidos hace tres años para restaurar el ecosistema
Foto: Twitter @parquegalapagos

La isla de Santiago, una de las más grandes de las Islas Galápagos, en Ecuador, volvió a ver nacer, después de casi dos siglos, a varias iguanas terrestres, según reportaron este lunes expertos del Parque Nacional Galápagos (PNG).

Se trata de iguanas terrestres de la especie Conolophus subcristatus, que se han reproducido en la isla Santiago, donde 3 mil 143 de estos especímenes fueron reintroducidos hace tres años con el objetivo de restaurar el ecosistema de la isla.

El equipo recorrió cerca de 36 kilómetros cuadrados y encontró nuevos individuos de varias edades, "lo que evidencia que esta especie se está reproduciendo exitosamente", señaló el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un comunicado.

Las iguanas fueron evaluadas físicamente, se tomaron medidas de peso y talla, y los nuevos individuos fueron marcados para identificación posterior.

"187 años después volvemos a presenciar una población saludable de iguanas terrestres, con adultos, juveniles y neonatos en la isla Santiago", dijo el director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda.

Y aseguró que se trata de "un gran logro de conservación" que fortalece las "esperanzas de restauración de islas que se vieron severamente afectadas por especies introducidas".

"Como autoridad ambiental, continuaremos con la implementación de acciones que permitan acercarnos a la integridad ecológica del ecosistema de la isla", aseguró.

 

Cambios positivos en ecosistema

Según Luis Ortíz-Catedral, responsable de la expedición y asesor científico de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, "la isla ya ha empezado a mostrar cambios positivos gracias a la distribución de las iguanas, ya que estas han abierto caminos, removido tierra y dispersado semillas".

Entre los resultados figuran, por ejemplo, "cambios en la dinámica poblacional y mayor disponibilidad de alimento para otras especies endémicas, como gavilanes, que se verán en algunos años más", dijo.

La restauración ecológica de la isla Santiago, una de las más grandes del archipiélago, inició en 2002 con la ejecución del "Proyecto Isabela", de erradicación de cabras y cerdos.

Con el pasar de los años, el ecosistema se empezó a recuperar y ofreció las condiciones necesarias para albergar una población de iguanas terrestres, de la misma especie que la extinta localmente.

 

El último registro era de Darwin

El ministerio recordó que en 1835, el naturalista británico Charles Darwin registró la presencia de gran cantidad de iguanas terrestres de diferentes edades en Santiago, pero las expediciones realizadas por la Academia de Ciencias de California, en 1903 y 1906 aproximadamente, ya no encontraron especímenes vivos en la isla.

La evaluación ecológica de la población de iguanas terrestres de Santiago es una actividad conjunta entre la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Re:Wild, Galapagos Conservation Trust, Island Conservation, Galápagos Conservancy y Fundación Jocotoco.

El archipiélago de Galápagos, formado por 13 islas grandes, 6 menores y 42 islotes, está situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, y gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió a Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

La Unesco declaró en 1978 al archipiélago de Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad. 

 

Lee: Liberan a tortugas marinas rescatadas y rehabilitadas en Israel

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza