Insectos, más vulnerables a las altas temperaturas de lo pensado

Equipo internacional realiza estudio en más de cien especies
Foto: Fabrizio León Diez

Los insectos tienen una capacidad débil para ajustar sus límites térmicos a altas temperaturas y, por tanto, son más susceptibles al calentamiento global de lo que se pensaba.

Ante las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, que exponen a los animales a temperaturas fuera de sus límites normales, un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Bristol estudió más de 100 especies de insectos para comprender mejor cómo les afectarán estos cambios.

Los insectos, tan importantes como los polinizadores, las plagas de cultivos y los vectores de enfermedades, son particularmente vulnerables a las temperaturas extremas. Una forma en que pueden lidiar con tales extremos es a través de la aclimatación, en que la exposición térmica anterior extiende sus límites críticos.

La aclimatación puede desencadenar cambios fisiológicos, como la regulación positiva de las proteínas de choque térmico, y dar como resultado cambios en la composición de fosfolípidos en la membrana celular.

El equipo descubrió que a los insectos les cuesta trabajo hacer esto de manera efectiva, lo que reveló que la aclimatación de los límites térmicos críticos superior e inferior era débil; por cada cambio de un grado Celsius en la exposición, se ajustaron sólo 0.092 y 0.147 grados, respectivamente (es decir, sólo una pequeña compensación de 10 o 15 por ciento).

Encontraron, sin embargo, que los insectos juveniles tienen una mayor capacidad de aclimatación, destacando que puede haber periodos críticos de la vida cuando se experimenta una ola de calor que puede mejorar la resiliencia posterior.

Hester Weaving, de la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol y autora principal del estudio, en un comunicado explicó: “A medida que las temperaturas extremas se vuelven más intensas y frecuentes en nuestro mundo cada vez más cálido, muchos insectos tendrán que depender de cambiar a nuevos hábitats o modificar su comportamiento, en lugar de ser capaces de tolerar fisiológicamente el incremento de la temperatura.

“Nuestro estudio comparativo identificó algunas lagunas importantes en la comprensión de las respuestas de estos animales al cambio climático e instamos a realizar más análisis acerca de especies en grupos y lugares subrepresentados”.

El equipo ahora investiga cómo la reproducción de los insectos se ve afectada por la exposición a temperaturas extremas, ya que esto puede ser más importante para predecir futuras distribuciones que las medidas de rendimiento o supervivencia.

 

Lee: El mundo ''va en mala dirección'' en lo climático, advierte la ONU

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema

Más de mil ciclistas participan en L’etape Cancún By Tour de France

Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros

La Jornada Maya

Más de mil ciclistas participan en L’etape Cancún By Tour de France

Presenta Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen su cartelera del mes de mayo

El itinerario incluye danzas y números musicales

La Jornada Maya

Presenta Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen su cartelera del mes de mayo

Mara Lezama refrenda compromiso con la transformación en el Consejo Nacional de Morena

El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán

La Jornada Maya

Mara Lezama refrenda compromiso con la transformación en el Consejo Nacional de Morena