Agotamiento emocional aumenta en mujeres de Latinoamérica, revela estudio

México es el primer país del mundo con casos de 'burnout' laboral, con 75 por ciento: OCDE
Foto: Europa Press

“¡No aguanto más!”, se repetía mentalmente Diana Pino Villaroel, durante la etapa más restrictiva del confinamiento en Chile en el 2020, al ocuparse de su trabajo y hogar al mismo tiempo, ella es una de las muchas mujeres que en Latinoamérica padeció burnout, más conocido como agotamiento emocional extremo.

El síndrome de burnout cada vez está afectando a más mujeres, en especial a aquellas que se dedican a trabajar desde la casa o en la oficina, a la crianza de los hijos y a las distintas labores de cuidado a las que se enfrentan cada día.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el burnout se ha manifestado como el síndrome del trabajador quemado, pero en las mujeres esto llega a un desgaste emocional. Un síndrome que figurará en la próxima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) relacionado con estrés crónico, desgaste físico, despersonalización de las tareas, bajo rendimiento y cuadros de depresión y ansiedad.

 

Lee: Yucatecos en 'home office' pueden padecer ''síndrome de burnout'': especialista

 

Durante la pandemia se incrementaron las tareas que realizaba la mujer. Cifras de ONU Mujeres señalan que, a nivel mundial, antes del Covid-19 ya hacían al menos dos veces y media más tareas domésticas y de cuidados no remunerados que los hombres.

El informe Women in the Workplace 2021 (Mujeres en el lugar de trabajo 2021), de la firma Mckinsey&Company, muestra que el 42 por ciento a nivel mundial padece agotamiento frente al 35 por ciento de los hombres. En el 2020, el 32 por ciento de las mujeres se sintieron en estado de burnout, en comparación con el 28 por ciento de los hombres. En el 2021 la diferencia creció a 7 puntos porcentuales.

 

Agotamiento en las mujeres en Latinoamérica

“Fui a acostarme una noche a dormir y sentía mucho dolor de cabeza y tensión en el ojo izquierdo. Cuando me desperté al día siguiente mi ojo estaba totalmente rojo e inflamado, se me había estallado una venita”, recuerda Diana Pino.

Para ella al principio era una maravilla poder tener a sus hijos y a su marido en casa todo el tiempo, pero luego todo se multiplicó y empezó a requerir más atención, lo que se mezcló con el trabajo y fue aumentando la saturación.

“Me daban ganas de llorar ante cualquier crítica”, comenta esta chilena que teletrabaja para una compañía española de 2 a.m. a 10 a.m., es ama de casa y cría dos niños (uno de 7 años y el mayor de 16 con un nivel medio de discapacidad mental). Llegó al límite cuando su ojo izquierdo le advertía de un derrame.

 

No son «supermujeres», necesitan apoyo

En América Latina un 76 por ciento de la población padece el síndrome de burnout. En un estudio de la OCDE ¿Cómo va la vida en América Latina? de 2021, México es el primer país del mundo en burnout laboral con un 75 por ciento en donde ocho de cada 10 mujeres lo padecen superando a países como China (73 por ciento) y Estados Unidos (59 por ciento).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) resalta la necesidad de visibilizar los problemas que atraviesan las mujeres, el apoyo de las instituciones y seguir insistiendo en que se repartan las tareas del hogar con los hombres.

“La carga adicional de trabajo doméstico, de cuidado a niños y otros miembros de la familia no ha cambiado, preocupa muchísimo la salud mental”, explica Mary Guinn Delaney, asesora regional del organismo para América Latina y el Caribe.

Además, la incertidumbre económica también afecta su bienestar pues las presiones vienen a nivel social, laboral y familiar al querer que sean «supermujeres», como asegura Delaney, y “no podemos seguir exigiéndonos más si no tenemos un sistema equitativo en la casa que apoye a la mujer”.

El picólogo clínico Pedro Pablo Ochoa señala que se debe “cambiar el rol de que el hombre sólo trabaja, para que las mujeres puedan acceder a otros espacios”. Además de que se estigmatiza aún más el papel de la mujer cuando se sienten mal anímicamente: “vivimos en un medio que nos demanda todo el tiempo que tenemos que estar bien y no siempre podemos estar bien”.

 

La crianza y el cuidado es trabajo

Ana Lucía Pinzón, una colombiana madre de mellizas, sufrió este síndrome cuando la crianza, trabajar en la casa y el temor ante el Covid-19 le generaron cuadros de ansiedad.

Su rol le llevó a entender que cuidar del hogar no debe ser algo discriminatorio porque “la gente cree somos unas mantenidas, que no hacemos nada y nadie sabe el trabajo que hay en un hogar”, señala Ana Lucía.

 

Cambiar las normas de género

Según ONU Mujeres, el desbalance de tareas no remuneradas sumado a un contexto económico adverso explica por qué muchas mujeres han regresado al mercado laboral bajo esquemas más flexibles o permanecen en sus empleos, pero con un desgaste emocional mayor, que las lleva a padecer burnout o a la tendencia de la renuncia silenciosa.

 

También te puede interesar: Los perros tienen derecho a ir a la oficina con sus dueños en Canadá

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU