Un canguro gigante que alguna vez deambuló sobre cuatro patas a través de bosques remotos en las Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea pudo haber sobrevivido hace tan sólo 20 mil años.
Esto es mucho después de que la megafauna de gran tamaño en Australia continental se extinguiera, hace unos 40 mil años, indica una nueva investigación.
Los paleontólogos de la Universidad de Flinders, en colaboración con los arqueólogos y geocientíficos de la Universidad Nacional de Australia, han utilizado nuevas técnicas para volver a examinar los huesos de megafauna del rico yacimiento de fósiles del Refugio rocoso de Nombe en la provincia de Chimbu en un intento por comprender mejor la intrigante historia natural de Papúa Nueva Guinea.
El nuevo análisis produjo edades revisadas de los huesos y sugiere que varias especies de mamíferos grandes, incluido el tilacino extinto y un marsupial parecido a un panda (llamado Hulitherium tomasettii) todavía vivían en las Tierras Altas de Papúa Nueva Guinea cuando los seres humanos llegaron por primera vez, posiblemente hace unos 60 mil años.
Sorprendentemente, dos grandes especies de canguros extintas, incluida una que saltaba sobre cuatro patas en lugar de saltar sobre dos patas, pueden haber persistido en la región durante otros 40 mil años.
"Si estas especies de megafauna realmente sobrevivieron en las Tierras Altas de Papua durante mucho más tiempo que sus equivalentes australianos, entonces puede haber sido porque los humanos sólo visitaban el área de Nombe con poca frecuencia y en cantidades bajas hasta hace 20 mil años", dice el profesor de Ciencias Arqueológicas de la ANU (Australian National University) Tim Denham, coautor principal del nuevo estudio publicado en la revista Archaeology in Oceania.
El coautor de la investigación, el profesor Gavin Prideaux, del Laboratorio de Paleontología de la Universidad de Flinders, dice que el último estudio de Nombe es consistente con evidencia similar de la Isla Canguro, producida previamente por paleontólogos de Flinders y publicada en el Journal of Quaternary Science en 2015, que también sugiere que los canguros megafaunales pudieron haber persistido hasta hace unos 20 mil años en algunas de las zonas menos accesibles del continente.
Él dice que muchas suposiciones generales sobre los plazos de extinción de la megafauna han sido "más dañinas que útiles".
El refugio rocoso oculto fue excavado por primera vez por arqueólogos en la década de 1960, pero la fase más intensiva del trabajo de campo fue realizada en 1971 y 1980 por la arqueóloga de ANU, la Dra. Mary-Jane Mountain, quien también es autora del último artículo. Su investigación inicial produjo la primera descripción e interpretación detalladas del sitio de Nombe y desempeñó un papel fundamental en la configuración de nuestra comprensión de la historia humana de las Tierras Altas de Papúa.
Lee: Fósil de hace 230 millones de años es un ancestro de los pterosaurios
Edición: Estefanía Cardeña
¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales
Pablo A. Cicero Alonzo
La mandataria llamó a priorizar el bien de la gente y "el agua como derecho humano"
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
El impago amenazó con el cierre de varias empresas navieras del municipio
La Jornada Maya
Durante el ataque fallecieron al menos ocho personas, entre ellas un niño; ONU teme escalada
Ap