Grandes mamíferos que habitaron hace miles de años en la zona de Europa Central pudieron extinguirse a causa del crecimiento de los bosques y el cambio climático y no por la sobreexplotación de los humanos, como diversos investigadores han sugerido.
Un nuevo estudio realizado por al menos cuatro universidades internacionales analizó capas de sedimentos de antiguos cráteres volcánicos, que demostraron que conforme los bosques se fueron expandiendo al final de la última Era de Hielo es como la megafauna se extinguió.
Mamuts, bisontes y otros grandes mamíferos que vagaban por las llanuras prehistóricas desaparecieron por completo de la región hace aproximadamente 11 mil años, es decir, estos animales coexistieron con los seres humanos.
Los científicos reconstruyeron los cambios en el paisaje y la fauna de los últimos 60 mil años y determinaron que no existe evidencia de que los humanos fueran responsables de la extinción de los mamíferos gigantes.
Para llegar a estas conclusiones los investigadores usaron polen y esporas de hongos en los sedimentos.
El polen ayudó a documentar la vegetación del pasado mientras que las esporas de los hongos proporcionaron la evidencia de la presencia de la megafauna.
En el rango de hace 60 mil años a hace 48 mil años la región de Europa Central estaba cubierta de bosques de abetos y miles de años después el paisaje se convirtió en un desierto polar donde no había otra vegetación más que hierba.
La presencia de megafauna está documentada de hace 48 mil años a 11 mil años.
Sin embargo, el desarrollo de los bosques contribuyó a que los grandes mamíferos de su fuente de alimento.
Los investigadores concluyeron que fue entonces el crecimiento de los bosques, y no la presencia del ser humano, ni la actividad volcánica la que desapareció estos animales.
También te puede interesar: Fósiles de mamut revelan presencia humana en Norteamérica hace 37 mil años
Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila
La Jornada
Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal
La Jornada Maya
La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años
Efe
Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas
Efe