Hallan los fósiles más antiguos de cecilias; pertenecen al Triásico

Los restos de estos anfibios tienen 35 millones de años más que los últimos registrados
Foto: Nature

Un equipo de científicos descubrió en Arizona, Estados Unidos, restos fósiles de cecilias del Triásico, los más antiguos que se conocen de estos anfibios, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

La investigación, liderada por el Instituto Tecnológico de Virginia, extiende los registros históricos de estos pequeños mamíferos vertebrados en unos 35 millones de años, lo que podría modificar los conocimientos de los paleontólogos sobre nuestra historia, destacan los autores.

Aunque los fósiles más antiguos de cecilias conocidos hasta ahora eran del Jurásico Inferior, con una antigüedad de unos 183 millones de años, análisis evolutivos de ADN sugerían que ya existían en el Carbonífero o en el Pérmico, hace entre 370 y 270 millones de años.

Esta brecha de, al menos, 87 millones de años en los registros podría haberse cerrado, celebra Ben Kligman, uno de los descubridores de estos nuevos restos fósiles, hallados en 2019 en el Parque Nacional del Bosque Petrificado de Arizona y que ha bautizado a la criatura como Funcusvermis gilmorei.

Las cecilias actuales son anfibios de hábitos subterráneos que sólo viven en regiones tropicales derivadas de la fragmentación del supercontinente Gondwana (Sudamérica, África, India, Seychelles y Sudeste Asiático).

Su anatomía está adaptada a la vida bajo tierra, por eso carecen de extremidades, tienen un cuerpo alargado, cuyo tamaño va desde los 10 centímetros hasta el metro y medio y poseen ojos rudimentarios o atrofiados.

 

Foto: Nature 

 

"Los fósiles de cecilias son extraordinariamente raros, y se descubren de manera accidental cuando los paleontólogos están buscando fósiles de otros mamíferos más comunes. Nuestro hallazgo fue totalmente inesperado", explica Kligman en un comunicado.

Precisa que Funcusvermis fue encontrado en un estrato de unos 220 millones de años de antigüedad del Bosque Petrificado, cuando la actual Arizona estaba situada cerca del Ecuador, en una zona de clima húmedo y caliente.

Según el experto, este animal comparte características esqueléticas más próximas a los primeros restos fósiles de parientes anfibios, como las ranas y salamandras, lo que refuerza la evidencia de un origen compartido y una estrecha relación evolutiva entre las cecilias y esos dos grupos.

"A diferencia de las cecilias actuales, Funcusvermis carece de muchas adaptaciones asociadas con la capacidad de excavar, lo que indica una adquisición más lenta de características vinculadas a un estilo de vida subterráneo en las primeras etapas de su evolución", observa Klingman.

 

Foto: @PetrifiedNPS

 

Desde el primer hallazgo de restos en 2019, los expertos han recuperado más fósiles, entre los que figuran 70 mandíbulas inferiores, varias superiores, una vértebra y una parte de una extremidad inferior, lo que convierte a este yacimiento en el más abundante jamás descubierto.

Aunque no han llegado a formar un esqueleto completo para determinar el tamaño exacto del animal, subrayan que a partir de la mandíbula inferior, de unos seis milímetros de largo, aquellas cecilias eran diminutas.

Un "gusano" pequeño y "funk", bromea Klingman, quien ha latinizado el nombre del género y especie de su Funcusvermis gilmorei en honor, respectivamente, de la canción Funky Worm (1972), de la banda Ohio Players, y del paleontólogo Ned Gilmore, un mentor importante para él. 
 

Lee también: Fósil de hace 230 millones de años es un ancestro de los pterosaurios

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca