Un microchip creado por científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, y la Universidad de Freiburg, Alemania, puede ser la esperanza para que cientos de personas que padecen diabetes o alguna afección que les causa heridas crónicas puedan sanar su piel hasta tres veces más rápido que de manera normal.
El avance tecnológico está basado en la estimulación eléctrica que acelera el proceso de curación. Con ayuda del microchip cargado de energía es posible estimular a las células para que se muevan en una misma dirección y curen una herida.
Las heridas crónicas suelen ser un problema de salud de las personas que padecen diabetes o de la población de la tercera edad que presenta algún problema de cicatrización. Esta condición ha llevado incluso a que las amputaciones sean necesarias en muchos casos.
Por ello, los investigadores europeos desarrollaron un experimento para comparar el tiempo que tarda en curar una herida sin el uso de electricidad y otra que recibió estímulos eléctricos a través de un chip.
Los resultados fueron alentadores: las pruebas en piel sintética a la que se le cultivaron células de piel real mostraron que el chip ayudó a sanar las heridas tres veces más rápido.
“Observamos modelos de diabetes de heridas e investigamos si nuestro método podría ser efectivo incluso en esos casos. Vimos que cuando imitamos la diabetes en las células, las heridas en el chip sanan muy lentamente. Sin embargo, con la estimulación eléctrica podemos aumentar la velocidad de curación para que las células afectadas por la diabetes casi se correspondan con las células sanas de la piel”, explicó Maria Asplund, de la Universidad Tecnológica de Chalmers.
Los científicos continuarán las investigaciones con el objetivo de desarrollar productos para la curación de heridas que puedan comercializarse a todo el público.
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe