Océanos verdes: Las consecuencias del cambio de color del agua

El incremento en las poblaciones de fitoplancton afectaría la vida del ecosistema
Foto: Reuters

Tras analizar dos décadas de imágenes de satélite, investigadores de Estados Unidos y de Reino Unido descubrieron que los océanos de la Tierra son cada vez más verdes, lo que podría reflejar el impacto del cambio climático en las poblaciones de fitoplancton a medida que el mundo se calienta.

Estos diminutos microbios, incluidas las algas, utilizan la clorofila verde para realizar la fotosíntesis. De tal modo, cuanto mayor sea su número, más verde será su hábitat.

Por muy atractivo que pueda parecer un mundo más verde, es probable que un aumento de las concentraciones de fitoplancton tenga numerosos impactos en los ecosistemas oceánicos.

Ya estamos presenciando graves repercusiones a corto plazo: sus repentinos aumentos de población roban oxígeno a su entorno, creando zonas muertas hipóxicas de las que no todos los animales pueden escapar.

Pero también hay consecuencias a más largo plazo que aún no conocemos.

Una de las cuestiones abiertas en torno a estos cambios a largo plazo es cuántos datos bastan para detectarlos. Según estimaciones anteriores, harían falta tres décadas de observaciones para detectar cambios en los ecosistemas oceánicos.

En este caso, el equipo de investigadores demostró que unos 20 años de datos del satélite MODIS-Aqua son suficientes, lo que significa que podemos observar, comprender y reaccionar al cambio climático con mayor rapidez.

Esta rapidez se debe a la reflectancia de la teledetección, es decir, a las imágenes del color del océano basadas en la luz reflejada. Procesar estas instantáneas es, en cierto modo, más sencillo que intentar medir las poblaciones de fitoplancton con otros métodos, como las estimaciones de clorofila.

Esto no quiere decir que el fitoplancton sea la única razón por la que el océano podría estar volviéndose más verde, admiten los investigadores. Sin embargo, su análisis coincide con un modelo avanzado que predice cómo podrían estar respondiendo los ecosistemas oceánicos al cambio climático.

Según el estudio, el reverdecimiento del océano ha sido especialmente notable alrededor del ecuador.

Puesto que el fitoplancton puede alterar tanto su entorno -incluida la temperatura, la disponibilidad de nutrientes y los niveles de luz en el agua- y es la base de la cadena alimentaria marina, es probable que el aumento de su número también provoque cambios significativos generalizados en recursos como las zonas de conservación y la pesca.

"En conjunto, estos resultados sugieren que los efectos del cambio climático ya se están dejando sentir en los ecosistemas microbianos marinos superficiales, pero aún no se han detectado", escriben los investigadores.
 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe

El ex mandatario fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria

Efe

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe