Cientos marchan en memoria de desaparecidos durante dictadura militar en Chile

El acto fue encabezado por 119 siluetas en representación de las víctimas
Foto: Xinhua

Más de 400 personas marcharon el sábado bajo la lluvia por las calles de Santiago para recordar a los 119 detenidos desaparecidos de la llamada operación Colombo, durante la dictadura chilena.

"Es un acto de memoria para que la gente, la población, la opinión pública sepa que no los hemos olvidado, que aquí faltan muchos", dijo Mario Aguilera, de 71 años, quien participó en la marcha.

La procesión, encabezada por 119 siluetas en representación de las víctimas, pasó por distintos puntos emblemáticos de la lucha por los derechos humanos.

Todo eso en el marco del 50º aniversario del golpe de Estado en contra del gobierno de Salvador Allende (1970-1973), el 11 de septiembre de 1973. Tras el derrocamiento militar se instaló una dictadura que dejó más de 3 mil 200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.

"Estoy aquí porque siempre estuve buscando a mi hijo, desde que supimos de su detención", aseguró Hilda Saldívar, de 93 años y madre de Gerardo Silva Saldívar, detenido desaparecido.

La marcha comenzó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, pasó por las afueras del palacio gubernamental de La Moneda, la plaza de armas de la capital y concluyó en el Museo de Bellas Artes.

"Es fundamental que un pueblo recupere, ejerza el derecho y ejercite su memoria histórica, porque la memoria es lo que nos permite avanzar", destacó Roberto D'Orival, de 62 años y hermano de Jorge D'Orival, otro detenido desaparecido.

La operación Colombo, montada en 1975 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), fue una acción de desinformación para intentar desligarse de la responsabilidad en las detenciones y desapariciones de opositores políticos.

Para dicha operación, la dictadura trasladó cadáveres de detenidos desaparecidos en Chile hasta Argentina y montó allí escenas para sugerir que su muerte se produjo en enfrentamientos o ajusticiamientos internos entre miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El siguiente paso fue la publicación de artículos en medios desconocidos en Argentina y Brasil, sobre la supuesta muerte de cerca de 60 militantes del MIR en varios países de América Latina, especialmente en Argentina, por presuntas en pugnas o ejecuciones internas.

Dicha información fue replicada por diarios chilenos en julio de 1975.

 

Lee: Buscarán a más de mil víctimas de Pinochet en Chile

 

En esos momentos, Naciones Unidas y organismos interamericanos ya acusaban al régimen chileno de graves violaciones a los derechos humanos.

En las diferentes versiones de la campaña de desinformación se mencionaba a 119 personas, en su mayoría militantes del MIR pero también de otros partidos o sin militancia política que fueron detenidos en Chile entre mayo de 1974 y febrero de 1975 por la dictadura.

Por este caso, la justicia desaforó y procesó a Augusto Pinochet en 2005, aunque con la muerte del ex dictador, en diciembre de 2006, este fue sobreseído.

 

Te puede interesar: Fallece Miguel Etchecolatz, comisario en la dictadura militar Argentina

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema