Argentina, tercera economía de América Latina, elegirá el domingo nuevo presidente en plena crisis económica, con 40 por ciento de su población en la pobreza, inflación anual de tres dígitos e incertidumbre política.
Aquí cinco cosas que hay que saber sobre la situación actual y la historia reciente de ese país:
Inflación, deuda, déficit
Una inflación de dos cifras ha sido la norma en Argentina desde hace más de una década, pero ahora ha llegado a una tasa anualizada de 143 por ciento, un récord en más de 30 años. En 1989 y 1990 sufrió hiperinflación, con tasas de 3 mil por ciento anual.
En 2001 el país vivió su peor crisis, con confiscación de depósitos bancarios y default de la deuda por 100 mil millones de dólares. El estallido social dejó 39 muertos, la renuncia del presidente y una sucesión de cinco gobernantes en una semana.
La desconfianza en la moneda nacional instaló la cultura de ahorrar en dólares.
La pobreza alcanzó 40.1 por ciento en el primer semestre de 2023. La tasa de desocupación es de 6.2 por ciento, prácticamente la misma que hace una década.
El endeudamiento y el déficit fiscal han sido males crónicos de Argentina. En el periodo de 1961 a 2022, solamente hubo seis años con superávit fiscal, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Desde 1958, el país ha suscrito más de 20 acuerdos crediticios con el Fondo Monetario Internacional, el más reciente de estos en 2018.
Dictadura
Argentina sufrió una dictadura (1976-1983) que dejó unos 30 mil desaparecidos, según los organismos de derechos humanos. Cientos de bebés nacidos durante el cautiverio de sus madres fueron apropiados. En su búsqueda, un grupo de mujeres creó las mundialmente conocidas organizaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En 1985 Argentina realizó un histórico juicio a las Juntas militares. Sobrevivientes dieron cuenta de un plan sistemático para perseguir y asesinar opositores, muchos arrojados al Río de la Plata en los llamados "vuelos de la muerte".
La gesta de ese juicio en una democracia endeble, fue llevada al cine en Argentina, 1985 que compitió en 2023 por el Óscar como mejor película extranjera.
Tras anular leyes de amnistía en 2005, la justicia condenó a más de un millar de represores en unos 330 juicios. Decenas aún se están sustanciando.
Peronismo
La vida política argentina está atravesada por el peronismo, la corriente política inspirada por el tres veces presidente, general Juan Domingo Perón.
En su primera presidencia (1946-1952), Perón impulsó medidas que permitieron el ingreso masivo de personas en el mercado de consumo, aunque con fuerte personalismo y un sesgo autoritario. Su esposa Eva Duarte, mejor conocida como Evita, fue apoyo fundamental en defensa de los "descamisados", los más pobres, con acciones de ayuda social directa e impulso al voto femenino. Murió de cáncer a los 33 años y cimentó un mito llevado al cine y al teatro.
Otros peronistas que marcaron la vida argentina fueron el dos veces presidente Carlos Menem (1989-1999), de impronta liberal, y el matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner. de tendencia centroizquierdista, quienes se sucedieron en tres mandatos entre 2003 y 2015.
El bipartidismo entre peronistas y radicales (socialdemócratas) dominó la política hasta 2015, cuando ganó las elecciones la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio, liderada por Mauricio Macri.
Maradona, Messi, Francisco y el Che
Con varios de los mejores futbolistas de todos los tiempos -entre ellos Diego Maradona y Lionel Messi- Argentina ha ganado tres copas del mundo, en 1978, 1986 y 2022.
El argentino de mayor peso internacional es el papa Francisco, antiguo arzobispo de Buenos Aires, entronizado en 2013. También fue muy influyente el revolucionario Ernesto Che Guevara.
Argentina cuenta con cinco premios Nobel: dos de la Paz y tres en ciencias (Fisiología, Química y Medicina) formados en la pública y gratuita Universidad de Buenos Aires.
Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Juan José Saer, Ricardo Piglia y César Aira son exponentes de sus letras.
El tango es un sello inconfundible de su música. Brillan actualmente en el mundo la pianista Martha Argerich, el director de orquesta Daniel Barenboim, la artista plástica Marta Minujín y la bailarina Marianela Núñez.
Riquezas naturales
Con 2.8 millones de kilómetros cuadrados, segunda en tamaño detrás de Brasil en América Latina, Argentina tiene innumerables paisajes naturales, desde la cordillera de los Andes a las cataratas de Iguazú o los glaciares de la Patagonia.rar má
Este país de 45 millones de habitantes posee uno de los mayores yacimientos de hidrocarburos no convencionales del mundo, Vaca Muerta, así como enormes riquezas en litio y potencial en energías renovables.
Su extensa costa marítima le asegura recursos pesqueros. La fértil Pampa, en la llanura central, es un gran centro productivo que coloca a Argentina entre los principales productores de alimentos.
En su pequeña clínica de Buenos Aires, la veterinaria Diana Del Río se siente ansiosa por la decisión que tomará en la elección presidencial de Argentina este domingo. Ante la falta de opciones, piensa que votará en blanco.
"Me parte el corazón porque no me parece bien, pero voy a votar en blanco porque no me gusta ninguno de los dos candidatos", dijo a la AFP esta mujer de 62 años.
Las encuestas apuntan a un empate técnico entre los dos aspirantes, y en ese panorama las decisiones de último momento serán cruciales.
"El país está dividido mitad y mitad. Yo voy a tomar la decisión en el último momento, después de haber sacado todas mis calculadoras", refirió Ernesto Velásquez, un empleado en informática de 41 años.
Desconcierto
La politóloga Belén Amadeo, de la Universidad de Buenos Aires, explica que el amplio universo de los indecisos surge de la derrota de la conservadora Patricia Bullrich, de la coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio, que en la primera vuelta del 22 de octubre sacó 24 por ciento de los votos, frente a 37 por ciento de Massa y 30 por ciento de Milei.
"Toda esa gente se desarticula. Hay un tercio de la población que no sabe por quién votar", explicó a la AFP, al referirse a los votantes de Juntos por el Cambio.
El panorama para el balotaje es ahora el de "minorías que se enfrentan, y mucha gente angustiada por su elección", dijo Amadeo.
Un indeciso suele sentir que su elección es la mejor entre dos malas opciones.
"Una vergüenza"
Hay quienes han decidido ya su voto, aunque con desagrado. Uno de ellos es Pablo Rivera, de 55 años, quien desde hace 30 mantiene un puesto de venta de flores en la calle, aunque ha perdido a varios de sus clientes que ya no se permiten pequeños lujos como comprarle un ramo.
"Si voto, voto a Milei, porque Massa es impresentable, pero tampoco me gustaría votarlo a Milei. Es una vergüenza este país", afirmó Rivera en el elegante barrio de Recoleta.
En cambio, para Margarita Pérez, una jubilada de 69 años que acude al mercado callejero de Isidro Casanova, en la periferia de Buenos Aires, el mal menor sería Massa.
Lee: Sergio Massa y Javier Milei definirán elección presidencial de Argentina en balotaje
Edición: Estefanía Cardeña
El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado asumirá la función de liquidar activos y atender pasivos
Miguel Améndola
Más que un encuentro cervecero, esta tercera edición busca impulsar la economía local con música, arte y delicias culinarias
Miguel Améndola
La presidenta regalará el ticket de cortesía otorgado por el presidente de la FIFA
La Jornada
En desafío sabatino, 'La Máquina' visitará a las Chivas de Guadalajara
Efe