Atacama alberga un mundo perdido de lagunas con montículos de microbios

Expertos demostraron lo que puede ser un tipo único de ecosistema en la Tierra
Foto: Europa Press

Geólogos documentaron lo que puede ser un tipo único de ecosistema en la Tierra y una posible ventana a las primeras etapas de la vida en este planeta, e incluso en el antiguo Marte.

Este entorno extraño, hasta ahora desconocido para la ciencia, está formado por un sistema de lagunas rodeadas por vastas llanuras de sal. Se encuentran en la Puna de Atacama de Argentina, un desierto del altiplano a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Es uno de los ambientes más secos de la Tierra. Aquí, la lluvia rara vez cae, o nunca, y la luz del sol golpea implacablemente, creando un ambiente en el que pocas plantas o animales pueden sobrevivir.

Pero, según una nueva investigación, las lagunas albergan algo más: exhibiciones vibrantes de estromatolitos, o comunidades microbianas complejas que forman montículos gigantes de roca a medida que crecen, un poco como los corales que construyen un arrecife milímetro a milímetro.

Las observaciones preliminares de Brian Hynek, geólogo de la Universidad de Colorado Boulder y participante en la investigación, sugieren que estas comunidades pueden parecerse a los estromatolitos que existieron durante un periodo de la historia de la Tierra llamado Arcaico temprano, cuando el oxígeno era casi inexistente en la atmósfera.

“Esta laguna podría ser uno de los mejores ejemplos modernos de los primeros signos de vida en la Tierra”, dijo en un comunicado Hynek, profesor del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) y del Departamento de Ciencias Geológicas. "No se parece a nada que haya visto jamás o, en realidad, a todo lo que haya visto cualquier científico".

Hynek y María Farías, microbióloga y cofundadora de PunaBio SA Environmental Consulting, presentó sus hallazgos en la reunión de 2023 de la American Geophysical Union en San Francisco.

Los investigadores esperan regresar pronto a la laguna para confirmar sus resultados iniciales. Hynek calificó el hallazgo de este entorno alienígena como “el mayor momento eureka” que ha tenido en su vida. “Es simplemente sorprendente que todavía se puedan encontrar cosas así como estas en nuestro planeta”, destacó.

La red de 12 lagunas se extiende sobre aproximadamente 100 mil metros cuadrados y está rodeada por montañas áridas en la distancia. Debajo de sus aguas cristalinas, Hynek ha visto montículos gigantes de vegetación verde, de unos 5 metros de ancho y más de uno de alto. Son estromatolitos, pero diferentes a todos los que había visto jamás.

Los estromatolitos, en general, se refieren a una variedad de comunidades microbianas asociadas con capas de roca. Actualmente existen en la Tierra, incluso frente a la costa de las Bahamas, pero los estromatolitos modernos tienden a ser relativamente pequeños. También crecen pasivamente atrapando granos de arena y otros detritos que flotan en el océano.

Los estromatolitos antiguos, por el contrario, podían medir hasta 7 metros de altura. Extrajeron activamente calcio y dióxido de carbono del agua circundante, lo que provocó que los minerales se precipitaran a su alrededor.

Los montículos de las lagunas de Atacama se parecen mucho más a algunas de esas comunidades arcaicas que a cualquier cosa viva en la Tierra hoy. Sus capas rocosas están construidas principalmente a partir de yeso, un mineral común en muchos fósiles de estromatolitos pero ausente en casi todos los ejemplos modernos de estromatolitos. Biológicamente, están formados por una capa exterior de microbios fotosintéticos llamados cianobacterias y un núcleo rosado rico en arqueas, organismos unicelulares que a menudo se encuentran en ambientes extremos de la Tierra.

“Creemos que estos montículos en realidad están creciendo a partir de microbios, que es lo que estaba sucediendo en los más antiguos”, indicó Hynek.

No está claro por qué se formaron en este lugar tan hostil. El entorno de la laguna podría parecerse a las condiciones de la Tierra antigua, expuso Hynek: las aguas son saladas y ácidas y, debido a la gran elevación, están expuestas a niveles severos de radiación solar.

Las comunidades también podrían proporcionar a los científicos una visión sin precedentes de cómo pudo haber surgido vida en Marte, que se parecía a la Tierra hace miles de millones de años. “Si la vida alguna vez evolucionó en Marte hasta el nivel de los fósiles, habría sido así”, mencionó Hynek.

Edición:Ana Ordaz


Lo más reciente

Departamento de Defensa de EU designa una segunda zona militar en la frontera con México

El personal estará autorizado para detener a los inmigrantes que crucen ilegalmente

Ap

Departamento de Defensa de EU designa una segunda zona militar en la frontera con México

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave

La Jornada Maya

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum

La Jornada Maya

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar