Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, han descubierto un enfoque no invasivo que puede utilizarse para predecir mejor la calidad de los embriones cultivados en laboratorio. El nuevo método funciona detectando pequeñas partículas de material genético, llamadas exARN, que quedan en los medios líquidos en los que crecen los embriones jóvenes.
La fecundación 'in vitro' (FIV), un tratamiento de fertilidad que consiste en fertilizar óvulos en el laboratorio y luego implantarlos en el útero, ha sido una fuente de esperanza para muchas personas que luchan por concebir. Sin embargo, el proceso de varios pasos es complejo y la tasa general de nacidos vivos después del tratamiento de FIV es sólo del 20 al 40 por ciento en mujeres menores de 40 años en los Estados Unidos.
Una de las razones de esta baja tasa de éxito es que es muy difícil para los médicos determinar qué embriones cultivados en laboratorio tienen más probabilidades de tener un embarazo exitoso, por lo que muchas personas que buscan FIV deben pasar por múltiples rondas de tratamiento.
De esta forma, este trabajo presenta un nuevo enfoque en el que en lugar de depender de características visuales o biopsias de embriones, funciona más como un análisis de sangre al detectar moléculas en una muestra de líquido. Esto significa que el nuevo enfoque es completamente no invasivo y no implica pasos adicionales por parte del paciente.
Si bien el ADN contiene todas las instrucciones que nuestras células necesitan para desarrollarse y funcionar, también necesitan el ARN, otro tipo de material genético, para ayudar a llevar a cabo estas instrucciones. La mayor parte del ARN se encuentra dentro de las células, pero la célula libera algunas moléculas de ARN, llamadas exARN, a su entorno mientras completa sus diversas funciones.
Los científicos aún no están seguros de la función biológica precisa de los exARN, pero su descubrimiento a principios de la década de 2000 ha abierto nuevas vías en la investigación y la medicina biomédicas, ofreciendo conocimientos sobre la comunicación entre células y los procesos patológicos, así como posibles posibilidades diagnósticas y terapéuticas.
"En realidad, solo en la última década comenzamos a descubrir los usos de los exARN, y podría haber innumerables otras aplicaciones que aún no hemos descubierto", comenta coautor principal Sheng Zhong, profesor del Departamento de Bioingeniería, en la Escuela de Ingeniería Jacobs de UC San Diego.
Los investigadores advierten que se necesitarán investigaciones adicionales para confirmar si su prueba puede usarse directamente para predecir resultados positivos de la FIV, como nacimientos exitosos.
"Tenemos datos que conectan una morfología saludable con resultados positivos de FIV, y ahora hemos visto que los exRNA se pueden usar para predecir una buena morfología, pero aún necesitamos trazar esa línea final antes de que nuestra prueba esté lista para el horario de máxima audiencia", relatan.
"Una vez finalizado ese trabajo, esperamos que el proceso general de FIV sea más simple, más eficiente y, en última instancia, menos complicado para las familias que buscan este tratamiento", concluye.
Edición Astrid Sánchez
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters