Caza humana extinguió muchas especies de megahervíboros en los últimos 50 mil años

Las dramáticas modificaciones climáticas también afectaron a las poblaciones
Foto: Cambridge Prisms: Extinction

Muchas de las especies de megaherbívoros desaparecidas en los últimos 50 mil años fueron cazadas hasta su extinción por los seres humanos, concluye un grupo de investigadores del Centro de Dinámica Ecológica en una Nueva Biosfera (Econovo) de la Universidad de Aarhus.

Se trata de una revisión sobre la exploración científica en este ámbito, publicada en la revista Cambridge Prisms: Extinction.

El análisis incluye inicialmente a animales que pesaban al menos 45 kilos, conocidos como megafauna. Unas 161 especies de mamíferos se extinguieron durante este periodo. La cifra se basa en los restos encontrados hasta ahora.

Los más afectados fueron los más grandes: los megaherbívoros terrestres que pesaban más de una tonelada. Hace 50 mil años, había 57 especies. Hoy sólo quedan 11, que también han sufrido descensos drásticos en sus poblaciones.

Los investigadores incorporaron varios campos de análisis, incluidos estudios directamente relacionados con la desaparición de animales grandes, así como el momento de la extinción de las especies, las preferencias dietéticas, los requisitos climáticos y de hábitat, las estimaciones genéticas de los tamaños de población anteriores y las pruebas de la caza, entre otros.

Las dramáticas modificaciones climáticas durante los últimos periodos interglaciares y glaciales ciertamente afectaron a las poblaciones y distribuciones de animales y plantas grandes y pequeños en todo el mundo. Sin embargo, se observaron extinciones significativas sólo entre los grandes, particularmente los más grandes.


El cambio climático

Una observación importante es que las anteriores eras de hielo y los periodos interglaciales, igualmente dramáticos, de los últimos dos millones de años no provocaron una pérdida selectiva de la megafauna. Especialmente al comienzo de los periodos glaciares, las nuevas condiciones frías y secas extinguieron a gran escala algunas regiones, como la de los árboles en Europa. Sin embargo, no hubo extinciones selectivas de animales grandes.

"La gran y muy selectiva pérdida de megafauna en los últimos 50 mil años es única en los últimos 66 millones de años. Los periodos anteriores de cambio climático no provocaron grandes extinciones selectivas, lo que contradice el papel principal del clima en las extinciones de la megafauna", afirma el profesor Jens-Christian Svenning, director de Econovo y autor principal del artículo.

Se han encontrado trampas diseñadas para animales muy grandes, y los análisis de isótopos de huesos humanos antiguos y residuos proteínicos de puntas de lanza muestran que cazaban y comían los mamíferos más grandes.

Svenning añade: "Los primeros humanos modernos eran cazadores eficaces incluso de las especies animales más grandes y tenían claramente la capacidad de reducir las poblaciones de animales grandes, que eran y son particularmente vulnerables a la sobrexplotación porque tienen largos periodos de gestación, producen muy pocas crías a la vez y tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual".




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026