Hallan en Argentina registro humano más antiguo de América del Sur: ¿Qué es y cuántos años tiene?

Encuentran restos de un gliptodonte con muestras de haber sido carneado
Foto: Sputnik

Un equipo de paleontólogos halló en Argentina restos de un gliptodonte con muestras de haber sido carneado hace unos 21 mil años, en lo que sería el registro más antiguo de la presencia de seres humanos y su interacción con la megafauna en América del Sur, según un estudio de la revista PLOS ONE.

Los resultados de los estudios de radiocarbono (21 mil 90–20 mil 811 años antes del presente) y la naturaleza de los cortes en los huesos "llevan el marco cronológico tanto de la presencia humana como de las interacciones entre humanos y megafauna casi 6 mil años antes de lo registrado en otros sitios de América del Sur que datan de hace entre 8 mil a 15 mil años antes del presente", dijeron los científicos en su estudio.

En los restos fosilizados del gliptodonte, una especie de mamífero acorazado, se identificaron 32 marcas de cortes en su parte posterior que se asocian al carneado de animales con herramientas hechas de piedra, aunque en el lugar no se halló evidencia de presencia humana.

Los gliptodontes vivieron en varias partes de América y se extinguieron hace unos 10 mil años. Los huesos hallados corresponden a partes de la cintura pélvica, las vértebras y el tubo caudal del gliptodonte, que al momento de su entierro yacía sobre su lado derecho, según el estudio.

El animal medía casi dos metros de largo y pesaba unos 300 kilos, dijeron los investigadores.

Varios indicadores, como la poca o nula desarticulación de algunas partes esqueléticas y la muy buena conservación de las superficies corticales sugieren poca distorsión posdeposicional del fósil, un contexto de depósito sin perturbaciones, y un escenario de entierro rápido, añadieron.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades