Internacional > Economía
Efe
26/07/2024 | Brasilia, Brasil
Los ministros de Finanzas del G20 señalaron este viernes en Río de Janeiro que las perspectivas para la economía mundial se muestran positivas, pero advirtieron que amenazas como las guerras, la fragmentación económica y los fenómenos climáticos extremos pueden frenar esa recuperación.
“Nos sentimos alentados por la creciente probabilidad de un aterrizaje suave de la economía global, aunque persisten varios desafíos”, asegura el comunicado divulgado al término del encuentro de dos días que tuvieron en esta ciudad brasileña los jefes de las carteras de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los países miembros del G20.
El foro, además, instó a promover la cooperación internacional como mecanismo para impulsar el crecimiento y acabar con las desigualdades.
“Los desafíos globales persistentes requieren una colaboración multilateral urgente y acciones decisivas”, señalaron en el documento.
El comunicado destaca las perspectivas de alcanzar una desinflación antes de lo previsto y el aumento de la productividad por innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial (IA), “tendencias que podrían contribuir a una estabilización y mejora en la economía mundial.
No obstante, advirtieron sobre la escalada de los conflictos, la persistente inflación, fenómenos climáticos extremos y el endeudamiento público y privado excesivo.
En este punto, las autoridades de las veinte mayores economías del mundo evitaron mencionar con nombre propio la guerra de Ucrania o el conflicto que se vive en la Franja de Gaza, temas que fueron abordados independientemente en otro comunicado divulgado por Brasil, como presidente temporal del foro este año.
Entre las problemáticas que se enfrentan a nivel global señalaron la pobreza, el hambre, las desigualdades, la falta de una educación de calidad, la pérdida significativa de biodiversidad y el cambio climático, entre otros, y reiteraron su compromiso para avanzar en sus soluciones.
En otros asuntos de interés financiero, los ministros y presidentes de los bancos centrales se comprometieron con la regulación y supervisión de criptoactivos para que estas innovaciones tecnológicas se desarrollen de manera segura y con una supervisión adecuada, en línea con las normas internacionales.
Asimismo, con un plan de inclusión financiera que mejore el acceso a servicios financieros para todas las personas, especialmente en las regiones más vulnerables, como una medida para reducir la pobreza y promover el desarrollo económico sostenible.
Buscarán impedir la evasión de los ultra ricos
Los países del G20 se comprometieron a cooperar para evitar que los ultra ricos evadan sus obligaciones fiscales en el documento aprobado este viernes por los ministros de Finanzas del foro y que cita la propuesta de Brasil para que se cree un impuesto universal sobre la riqueza de estas personas.
“Con pleno respeto a la soberanía fiscal, buscaremos cooperar para garantizar que las personas con un patrimonio neto ultraalto paguen impuestos de manera efectiva”, asegura la declaración aprobada por los ministros de las veinte mayores economías del mundo.
La llamada “Declaración Ministerial del G20 sobre Cooperación Tributaria Internacional”, considerada como histórica por Brasil, destaca la necesidad de combatir la evasión fiscal de los más ricos y menciona los estudios encomendados por el foro sobre la adopción de un impuesto universal sobre la riqueza de los multimillonarios.
Según estos estudios, si los cerca de 3 mil 300 multimillonarios del mundo pagaran el equivalente al 2 por ciento de sus riquezas en impuestos sería posible recaudar anualmente entre 200 mil y 250 mil millones de dólares para financiar proyectos de combate a la pobreza, el hambre y los cambios climáticos.
Sobre esta propuesta, los ministros dijeron que “esperamos continuar discutiendo estos temas en el G20 y en otros foros relevantes, contando con los aportes técnicos de organizaciones internacionales, académicos y expertos relevantes”
El G20 está formado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, la India, Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía, además de la Unión Europea y la Unión Africana.
Edición: Estefanía Cardeña