Este podría ser el calendario solar más antiguo del mundo; tiene unos 12 mil años

El pilar de piedra revela que el impacto de un cometa posiblemente dio origen a la primera civilización
Foto: Sputnik

Las marcas en un pilar de piedra con más de 12 mil años de antigüedad podrían confirmar la existencia del calendario solar más antiguo del mundo. El artefacto, además, da cuenta del impacto de un cometa que posiblemente dio origen a la primera civilización.


De acuerdo con el científico de la Universidad de Edimburgo, Martin Sweatman, quien está a cargo de la investigación, el calendario fue tallado por cazadores-recolectores de la Edad de Piedra en un pilar de piedra en Gobekli Tepe, un antiguo santuario situado entre los tramos superiores de los ríos Éufrates y Tigris, en lo que hoy es el sur de Turquía.

A decir del investigador, el artefacto registra la forma en la que un enjambre de fragmentos de cometa que pasaba por allí se estrelló contra la Tierra en el año 10 mil 850 a.C.

En aquel entonces, según la teoría, el polvo levantado por el impacto de los fragmentos celestes habría bloqueado el sol, desencadenando una breve edad de hielo que duró más de mil 200 años.

Así, algunos expertos creen que la caza y la recolección se complicaron a medida que la temperatura descendía, lo que creó las condiciones para el nacimiento de la agricultura y, por ende, de la civilización en la región de la "media luna fértil" de la Alta Mesopotamia.

Si bien la teoría es discutida, Sweatman y su equipo consideran que el pilar podría interpretarse como una representación de la lluvia de meteoros Táuridas (una posible fuente de los fragmentos que impactaron con la Tierra), que duró 27 días y emanó desde las constelaciones de Acuario y Piscis.

"Parece que los habitantes de Gobekli Tepe eran agudos observadores del cielo, lo que es de esperar dado que su mundo había sido devastado por el impacto de un cometa", señaló Sweatman.

"Es posible que este acontecimiento haya desencadenado la civilización al iniciar una nueva religión y motivar el desarrollo de la agricultura para hacer frente al clima frío. Es posible que sus intentos de registrar lo que vieron sean los primeros pasos hacia el desarrollo de la escritura milenios después", añadió el científico.

En el artefacto, los días están marcados en forma de V, mientras que el solsticio de verano aparece como un día especial y separado, representado por una V alrededor del cuello de una criatura parecida a un pájaro.

La investigación sostiene que, dado que están representados los ciclos de la luna y el sol, las marcas podrían representar un calendario lunisolar, el más antiguo del mundo, basado en las fases de la luna y la posición del sol, anterior, incluso, a otros calendarios conocidos de este tipo.


No dejes pasar:

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cinco nuevos detenidos en Francia por el robo en el Louvre

Uno de ellos pudo haber sido integrante del comando asaltante, señala fiscal de París

Afp

Cinco nuevos detenidos en Francia por el robo en el Louvre

Ayuntamiento de Mérida promueve el uso de la bicicleta en el Festival de las Ánimas

Más de mil ciclistas recorrieron la ruta entre el Parque de la Ermita y el Cementerio General

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida promueve el uso de la bicicleta en el Festival de las Ánimas

Alimentos, en juego

Editorial

La Jornada Maya

Alimentos, en juego

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

Una novela rica en particularidades históricas, entre ellas, estar ambientada en la República de Yucatán

Carlos Martín Briceño

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas